Carcinomas de células escamosas orales y desórdenes orales potencialmente malignos: un estudio Latinoamericano

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia de carcinoma oral de células escamosas (CEOC) asociado o no a trastornos orales potencialmente malignos (OPMD), y el perfil epidemiológico y factores de riesgo tradicionales en América Latina. Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo en 17 centros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Ibazetta, Karem Annelise
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16803
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:América Latina
Leucoplasia
Cáncer Bucal
Trastornos Orales Potencialmente Malignos
Carcinoma Oral de Células Escamosas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la frecuencia de carcinoma oral de células escamosas (CEOC) asociado o no a trastornos orales potencialmente malignos (OPMD), y el perfil epidemiológico y factores de riesgo tradicionales en América Latina. Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo en 17 centros latinoamericanos. Se incluyeron casos de OSCC, analizando edad, sexo, OSCC y su asociación con OPMD previo. Se recuperaron variables clínico-patológicas. Se analizó la condición de OSCC secuencial versus OSCC-de novo (OSCC-dn) en relación con las variables antes mencionadas. Las variables cuantitativas se analizaron mediante la prueba t de Student y las cualitativas con chi-cuadrado. Resultados: En total se incluyeron 2.705 COCE con una edad media de 62,8 años. El 55,8% eran hombres. El 53,75% de los pacientes eran fumadores y el 38% bebedores habituales. El borde lateral de la lengua fue el sitio más afectado (24,65%). Hubo variaciones regionales en la OPMD, siendo la leucoplasia la más frecuente. Del total de 2.705 casos de OSCC, el 81,4% correspondieron a OSCC-dn, mientras que los s-OSCC fueron el 18,6%. Respecto al CCE de labio bermellón, el 35,7% correspondió a CCE de labio de novo y el 64,3% se asociaron a OPMD previa. Conclusiones: En América Latina, el OSCC-dn parece ser más frecuente con variaciones regionales de algunas características clínicas e histopatológicas. Se necesitan más estudios prospectivos para analizar este fenómeno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).