Evaluación de dimensiones condilares mediante tomografía computarizada de haz cónico según patrón de crecimiento vertical facial en una población peruana

Descripción del Articulo

Antecedentes: En Ortodoncia, siempre ha sido un tema de interés el desarrollo y crecimiento craneofacial debido a las variaciones y anormalidades dentales y esqueléticas que se pueden producir; así como las repercusiones que pueda tener el tratamiento en las estructuras anatómicas del paciente. Si l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Simunich Limachi, Nadia Carolina
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16920
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16920
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tomografía
Dimensiones Condilares
Cóndilo
Patrón Vertical Facial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Antecedentes: En Ortodoncia, siempre ha sido un tema de interés el desarrollo y crecimiento craneofacial debido a las variaciones y anormalidades dentales y esqueléticas que se pueden producir; así como las repercusiones que pueda tener el tratamiento en las estructuras anatómicas del paciente. Si la anatomía de la articulación temporomandibular varía según la morfología facial y el tipo de oclusión, es aún debatible. Objetivo: Evaluar las dimensiones condilares mediante TCHC según patrón de crecimiento vertical facial en una población peruana. Métodos y materiales: Estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal. Se trabajó con 45 tomografías de pacientes entre 12 y 50 años con distinto patrón de crecimiento vertical facial. Se realizó el análisis del índice de altura facial y ángulo del plano mandibular a cada tomografía para separarlos en normodivergentes, hiperdivergentes o hipodivergentes. Se realizó las medidas lineares según el estudio de Valladares y col. midiendo el ancho y longitud condilar en las vistas frontal y sagital de las tomografías respectivamente, empleando las herramientas del programa Real Scan 2.0 registrando las medidas en milímetros. Las medidas de ancho y longitud en el corte transversal se realizaron del mismo modo que en el estudio de Karlo. Resultados: Se encontró diferencia estadísticamente significativa al medir el ancho condilar en el corte axial entre los pacientes normodivertentes (media de 17.86, DE=1.94), hiperdivergentes (media de 17.79, DE=1.84), hipodivergentes (media de 19.99, DE=2.87). Conclusión: Se encontró diferencia estadísticamente significativa para la variable de ancho condilar izquierdo en el corte axial, respecto a los patrones de crecimiento vertical.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).