La neurociencia cognitiva del impacto de la calidad del sueño sobre el aprendizaje

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realiza bajo el sistema de Modalidad de desarrollo temático de dos artículos de investigación previamente publicados en revistas por la autora. En el artículo Breves conceptos del aprendizaje en Neurociencias, se busca de alguna manera proporcionar una base neurocientífica par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Vargas, Geraldine Zidae
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16998
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sueño
Privación del Sueño
Memoria
Aprendizaje
Hipocampo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realiza bajo el sistema de Modalidad de desarrollo temático de dos artículos de investigación previamente publicados en revistas por la autora. En el artículo Breves conceptos del aprendizaje en Neurociencias, se busca de alguna manera proporcionar una base neurocientífica para comprender mejor los procesos de aprendizaje y memoria, y cómo estos pueden ser aplicados en el ámbito psiceducativo, para mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Sobre el artículo La importancia del sueño en el aprendizaje: Visos desde la perspectiva de la neurociencia, contribuye a una mejor comprensión de cómo el sueño influye en diversos procesos cognitivos y fisiológicos, principalmente en el aprendizaje y a memoria, desde una perspectiva neurocientífica y extensiva hasta la mirada psicológica. A continuación, en la parte central del trabajo, se desarrolla de manera extensa aspectos de la relación entre la calidad del sueño, enfocada fundamentalmente como duración total del sueño, y la memoria y aprendizaje; así como los fundamentos neurológicos de dicha relación. El sueño es una función esencial para la supervivencia y el bienestar del ser humano y muchos otros organismos; sin embargo, décadas de investigación muestran también los grandes beneficios del sueño en el desempeño cognitivo, incluyendo la memoria y la consolidación de los aprendizajes. Ambos estados del sueño, REM y NREM cumplen importantes roles en la consolidación de distintos tipos de aprendizajes; así el sueño NREM está asociado con una variedad de aprendizajes declarativos y no declarativos, mientras que el sueño REM se vincula principalmente con aprendizajes procedimentales, la solución de problemas y el pensamiento creativo. Estudios de laboratorio confirman también que la privación total o la privación parcial pero crónica del sueño perjudica los procesos de consolidación del aprendizaje al causar efectos adversos en los procesos de plasticidad neuronal. Finalmente, se exponen los fundamentos neurológicos de la relación entre sueño y memoria-aprendizaje. El hipocampo es la estructura fundamental que permite elaborar una representación unificada de la experiencia a ser recordada y para transferir información de la memoria a corto plazo hacia la memoria a largo plazo, en tanto que la corteza prefrontal contribuye selectivamente a la recuperación de recuerdos en el hipocampo. Los recuerdos son integrados en la neocorteza en las estructuras cognitivas denominadas esquemas. La privación del sueño afecta adversamente el desempeño de tareas mediado por el hipocampo. Este efecto puede deberse al impacto negativo de la privación del sueño sobre el proceso de neurogénesis (generación de nuevas neuronas), así como sobre el proceso de potenciación a largo plazo (PLP).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).