Efecto de diferentes métodos de descongelación sobre determinados parámetros bioquímicos en muestras de suero

Descripción del Articulo

Introducción: Actualmente se continúa estudiando la relación entre el suero y la temperatura de almacenamiento, sin embargo, hay poca información sobre los métodos de descongelación y su impacto en los resultados finales de cada analito. Objetivos: Determinar el efecto de diferentes métodos de desco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llallire Almeida, Daniel Dave, Quiroz Diaz, Carla Xiomara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16593
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suero
Bioquímica
Temperatura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Introducción: Actualmente se continúa estudiando la relación entre el suero y la temperatura de almacenamiento, sin embargo, hay poca información sobre los métodos de descongelación y su impacto en los resultados finales de cada analito. Objetivos: Determinar el efecto de diferentes métodos de descongelación sobre determinados parámetros bioquímicos en muestras de suero. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal, el tamaño de muestra fue de 75muestras de suero obtenidas de 15 personas, obtuvimos 5 crioviales por cada una, uno de los crioviales fue procesado de forma inmediata, dos fueron almacenados de4°C y los dos restantes se almacenaron a -20°C; dos días después se llevaron los crioviales, a 25°C y a baño maría (37°C). Los parámetros bioquímicos evaluados fueron glucosa, creatinina, aspartato aminotransferasa, ácido úrico y bilirrubina total. Se utilizó el análisis estadístico con el programa Medcalc v22.0.23 empleando Anova de pruebas repetidas, para así determinar si era estadísticamente significativo (p<0.05) y si tenían una variación de sesgo porcentual descrita por Westgard. Resultados: La glucosa, ácido úrico y bilirrubina total (almacenadas a -20°C y 4°C) sometida a los diferentes métodos de descongelación sufrieron notables alteraciones en relación a su promedio basal, aunque, de igual manera se encontró una diferencia estadísticamente significativa en todos los analitos evaluados (p<0.001); además, solo se encontró una diferencia de sesgo porcentual descrita por Westgard, en la glucosa y la bilirrubina total (almacenadas a -20°C y4°C), cuando se llevaron a 25°C y baño maría (37°C); y de igual manera, en la creatinina (almacenada a -20°C) cuando se descongeló a baño maría (37°C).Conclusiones: Se apreció una variación tanto estadísticamente significativa como una diferencia en el sesgo porcentual descrita por Westgard, en la glucosa y bilirrubina total, cuando se llevaron a 25°C y baño maría (37°C).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).