“Estilos de pensamiento y estrategias de aprendizaje en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima”
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo principal examinar la relación entre Estilo de Pensamiento y Estrategias de Aprendizaje en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana. La metodología utilizada es de carácter cuantitativo, con un diseño correlacional no experime...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16672 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16672 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estilos de Pensamiento Estrategias de Aprendizaje Correlación Investigación Cuantitativa Teoría del Autogobierno Mental CEVEAPEU http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo principal examinar la relación entre Estilo de Pensamiento y Estrategias de Aprendizaje en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana. La metodología utilizada es de carácter cuantitativo, con un diseño correlacional no experimental. Se empleó la técnica de encuesta para recopilar los datos de una muestra de 90 participantes seleccionados mediante el método de muestreo, conocido como muestreo por conveniencia. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando técnicas estadísticas descriptivas y correlacionales, específicamente el coeficiente de correlación de Pearson, para determinar la fuerza y la dirección de la relación entre las variables estudiadas. Los resultados indican que existe una correlación entre Estilos de Pensamiento y Estrategias de Aprendizaje, con coeficiente de correlación que en la mayoría de los casos es moderado, el cual indica una relación positiva y significativa a un nivel moderado (0.4< r <0,6) de acuerdo a los criterios de Cohen (ver Anexos). Este hallazgo sugiere que las estrategias de aprendizaje son elementos de suma importancia dentro del proceso de aprendizaje, de los estudiantes de psicología de esta casa de estudios, si estas son utilizadas por los estudiantes en forma acorde a sus estilos de pensamiento. Además, se realizaron análisis adicionales para explorar estilos de pensamiento y estrategias de aprendizaje que predominan en estos estudiantes. Estos análisis revelaron que dentro de los estilos de pensamiento son los que se encuentran en las dimensiones función y forma los que predominan sobre los de las dimensiones nivel, ámbito e inclinación. Asimismo, en cuanto a las estrategias de aprendizaje predominan las de la dimensión estrategias afectivas, de apoyo y control, sobre las estrategias cognitivas. En conclusión, el estudio aporta evidencia significativa sobre la relación entre Estilos de Pensamiento y Estrategias de Aprendizaje, lo cual tiene importantes implicaciones para múltiples situaciones relacionadas con los estudiantes y el programa de psicología, como por ejemplo diseñar un mejor perfil del ingresante. Se sugiere que futuras investigaciones podrían enfocarse en precisar que estrategias de aprendizaje son las más idóneas para determinados estilos de pensamiento, a fin de profundizar en la comprensión de esta correlación y su impacto en la educación superior. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).