Relación entre la pérdida de dientes y factores sociodemográficos con necesidad de tratamiento protésico en pacientes edéntulos parciales en la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Descripción del Articulo
El edentulismo es definido como la ausencia de dientes naturales. Las principales causas de pérdida de dientes son la caries dental, enfermedad periodontal avanzada, iatrogenia y traumatismo. Dentro de las posibilidades de tratamiento protésico encontramos opciones removibles y fijas sobre dientes n...
| Autores: | , |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16837 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16837 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Atención Odontológica Arcada Parcialmente Edéntula Pérdida de Diente Perú Prótesis Dental Prostodoncia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El edentulismo es definido como la ausencia de dientes naturales. Las principales causas de pérdida de dientes son la caries dental, enfermedad periodontal avanzada, iatrogenia y traumatismo. Dentro de las posibilidades de tratamiento protésico encontramos opciones removibles y fijas sobre dientes naturales o sobre implantes. Propósito: Relacionar la pérdida de dientes y factores sociodemográficos con la necesidad de tratamiento protésico en pacientes edéntulos parciales. Metodología: La investigación fue de tipo observacional, descriptiva, retrospectiva y transversal. Se analizó el total de los registros de las historias clínicas de pacientes edéntulos parciales atendidos en el servicio de Rehabilitación oral de la unidad de posgrado de la CDD de la UPCH, se aplicaron los criterios de selección y se diseñó un formulario virtual para la recolección de los datos, estos datos fueron extraídos de cuatro fuentes: historia clínica (odontograma), base de datos, contrato/selección de alternativa de tratamiento y ficha de “tratamiento estomatológico - fase correctiva finalizada”. Plan de Análisis: Para el análisis estadístico se empleó el programa STATA, donde se desarrolló el análisis descriptivo de las variables cualitativas y cuantitativas. Se procedió a la comprobación de supuestos, mediante la regla de Cochrane. Posteriormente, se empleó la prueba Chi2 para el análisis de la asociación de las variables. Finalmente, se empleó un nivel de confianza del 95%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).