Factores de riesgo para infecciones urinarias por gérmenes BLEE en pacientes pediátricos de 0 a 14 años en Hospital Cayetano Heredia durante el periodo enero 2016 a diciembre 2020
Descripción del Articulo
Las infecciones urinarias forman parte de las enfermedades más frecuentes en la población pediátrica, durante los últimos años se ha visto un aumento en el número de casos atribuidos a gérmenes BLEE por lo que es importante conocer los factores que se asocian a las infecciones de esta etiología para...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10088 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/10088 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Infección Urinaria Uropatógeno Antibióticos Resistencia Antibiótica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 |
| Sumario: | Las infecciones urinarias forman parte de las enfermedades más frecuentes en la población pediátrica, durante los últimos años se ha visto un aumento en el número de casos atribuidos a gérmenes BLEE por lo que es importante conocer los factores que se asocian a las infecciones de esta etiología para poder brindar el tratamiento antibiótico adecuado y así prevenir complicaciones de cicatrices renales que ocasionen a largo plazo enfermedad renal crónica. Mediante este estudio retrospectivo se recolectará información a partir de historias clínicas del servicio de pediatría durante el año 2020 en el hospital Cayetano Heredia (HCH), dichos datos serán registrados en una base de datos para su posterior análisis el cual se realizará en el programa estadístico Stata v17 La importancia del estudio radica en observar la frecuencia y el impacto de las complicaciones que lleva este tipo de infección por gérmenes resistentes. Debido a que no hay estudios actualizados al respecto en la población pediátrica en nuestro país es importante realizarlo para mejorar el enfoque y el manejo médico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).