Evidencias del efecto negativo de la disminución del pH sobre el crecimiento y calcificación de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819)

Descripción del Articulo

La disolución de CO2 antropogénico modifica el pH del agua de mar conduciendo asi a la acidificación del océano que puede afectar organismos calcificantes como la concha de abanico (Argopecten purpuratus). Sin embargo a lo largo de la costa peruana se encuentran condiciones naturales de bajo pH, en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Rodríguez, Kathy Zindzi Liyi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/237
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/237
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crassostrea
Crassostrea -- Crecimiento y Desarrollo
Calcificación Fisiológica
Concentración de Iones de Hidrógeno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:La disolución de CO2 antropogénico modifica el pH del agua de mar conduciendo asi a la acidificación del océano que puede afectar organismos calcificantes como la concha de abanico (Argopecten purpuratus). Sin embargo a lo largo de la costa peruana se encuentran condiciones naturales de bajo pH, en el hábitat de esta especie, producidas por el afloramiento costero. En este contexto este estudio evaluó experimentalmente el efecto del pH sobre el crecimiento, calcificación y disolución en juveniles de concha de abanico (talla promedio: 14 mm de altura). Los experimentos se realizaron durante aproximadamente un mes bajo dos condiciones de pH: el control, con agua de mar no manipulada y condiciones de pH similares a las encontradas in situ (pHT promedio = 7.8, rango = 7.4 - 7.9, el cual es bajo en comparación con otros ecosistemas) y el tratamiento, al cual se inyectó CO2 puro para obtener condiciones menores de pH (pHT promedio = 7.4, rango = 7.1 – 7.6). Bajo las condiciones de pH del agua no manipulada del experimento, las conchas de abanico mostraron tasas de crecimiento (0.3 mm.día-1) como las que ocurren en su hábitat natural. La talla, el peso de las valvas y las tasas de crecimiento y las tasas de calcificación fueron significativamente menores en el tratamiento (p < 0.05). El peso de las partes blandas no mostró diferencias significativas entre el control y el tratamiento. Las tasas de disolución, que se calcularon a partir de valvas vacías, fueron significativamente mayores en el tratamiento (p < 0.05). Los resultados obtenidos indican que las condiciones de bajo pH afectan el crecimiento de las partes duras de la concha abanico, lo cual puede hacerla más susceptible a la depredación pudiendo también afectar el cultivo. Sin embargo, es necesario hacer más estudios durante la ontogenia del espécimen e incorporar otros estresores como el oxígeno además de evaluar otros procesos fisiológicos en esta especie a fin de poder comprender y predecir las respuestas frente a los cambios ambientales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).