Estructuras físicas de submesoescala frente a Perú: variabilidad espacio-temporal e impacto en el oxígeno y la clorofila

Descripción del Articulo

Los frentes oceánicos pueden tener un efecto importante en la distribución de las propiedades físicas y biogeoquímicas del océano. En particular, participan en los intercambios horizontales entre la costa y mar adentro, y en los intercambios verticales entre subsuperficie y la superficie. Sin embarg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Ramirez, Pedro Isaac
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13202
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesos de Submesoescala
Planeadores Submarinos Autónomos (Gliders)
Variabilidad Espacial y Estacional de los Frentes Oceánicos
Distribución de Oxígeno y Clorofila
Sistema de Afloramiento Peruano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Los frentes oceánicos pueden tener un efecto importante en la distribución de las propiedades físicas y biogeoquímicas del océano. En particular, participan en los intercambios horizontales entre la costa y mar adentro, y en los intercambios verticales entre subsuperficie y la superficie. Sin embargo, la variabilidad espacial y estacional de las características de los frentes y sus efectos sobre la biogeoquímica son aún poco conocidas en la región del sistema de afloramiento peruano (SAP). Usando datos de vehículos submarinos autónomos (gliders) desplegados en diferentes fechas y en diferentes zonas del SAP en combinación con resultados de un modelo regional numérico de alta resolución (dx ~ 500 m), este estudio se enfoca en caracterizar la variabilidad espacial y temporal de los frentes de submesoescala (~1 -10 km) y su posible impacto en la ZMO y clorofila. La alta resolución espacial de los datos de los planeadores permitió el desarrollo de un algoritmo de detección de frentes de submesoescala en secciones verticales. Los frentes se detectaron principalmente alrededor de la base de la capa de mezcla y la profundidad de la picnoclina. Durante condiciones de El Niño, se detectaron frentes en zonas relativamente más profundas que en condiciones normales. La actividad frontal a submesoescala mostró una marcada estacionalidad, con menos frentes durante el verano que durante el invierno. Se encontró que tales zonas frontales pueden actuar como zonas donde se intensifica la concentración de clorofila desde la costa hasta la región oceánica alrededor de la profundidad de la capa de mezcla (PCM). También se encontró que la profundidad de la oxiclina se modifica fuertemente en presencia de frentes fuertes que permiten la subducción de aguas oxigenadas a través del la PCM. Esto sugiere que los frentes de submesoescala participan en la ventilación de la capa superior de la zona de mínimo de oxígeno con mayor intensidad durante el invierno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).