Proceso de inserción de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP) al sistema universitario en el 2010
Descripción del Articulo
El cambio de paradigma que se manifestó a raíz del Plan Bolonia en la educación superior artística (De Lavigne, 2013), en nuestro contexto, se desarrolló a partir de la Ley N°29292 (Congreso de la República, 2008), la cual insertó a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (Ens...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13674 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/13674 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Superior Artística Peruana Escuelas de Arte ENSABAP https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
Sumario: | El cambio de paradigma que se manifestó a raíz del Plan Bolonia en la educación superior artística (De Lavigne, 2013), en nuestro contexto, se desarrolló a partir de la Ley N°29292 (Congreso de la República, 2008), la cual insertó a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (Ensabap), y a otras instituciones similares, al sistema universitario peruano. El propósito que demandó este trabajo fue analizar la inserción de las artes en la educación superior peruana, porque en nuestro medio, la importancia de su enseñanza siempre ha sido desconsiderada (Sineace, 2015). Por tal motivo, se genera la siguiente pregunta: ¿Cómo se desarrolló el proceso de inserción de la Ensabap al sistema universitario desde el 2008 al 2010? El diseño de la investigación es un Estudio de Caso de tipo Cualitativo. Las técnicas de investigación que se emplearon fueron: Análisis documental, Análisis de videos, y diez entrevistas semiestructuradas (cinco a docentes y cinco a estudiantes). Los resultados más sobresalientes, fueron: 1- El contexto estuvo caracterizado por un hartazgo del estudiante hacia la institución. 2- Las oportunidades laborales y académicas de sus estudiantes eran escasas. 3- Algunos integrantes deseaban pertenecer al sistema universitario y otros no. 4- No se realizó un estudio previo sobre la pertinencia del cambio de modelo educativo en el estudiante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).