Formulación de tioconazol ungüento oftálmico y su eficacia preclínica para el tratamiento de la queratitis fúngica
Descripción del Articulo
La tecnología farmacéutica nos permite entre otras cosas, formular medicamentos en diferentes formas farmacéuticas para conseguir aliviar o tratar alguna enfermedad especifica. Existe una enfermedad llamada queratitis fúngica que es una infección de la córnea que causa dolor, disminución de la visió...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15978 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15978 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tioconazol Ungüento Oftálmico Queratitis Fúngica Modelo en Conejos Candida albicans http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.05 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22 |
Sumario: | La tecnología farmacéutica nos permite entre otras cosas, formular medicamentos en diferentes formas farmacéuticas para conseguir aliviar o tratar alguna enfermedad especifica. Existe una enfermedad llamada queratitis fúngica que es una infección de la córnea que causa dolor, disminución de la visión, sensibilidad a la luz, lagrimeo y/o secreción del ojo. Es consecuencia de la infección fúngica proveniente del uso de lentes de contacto, de una lesión o trauma ocular, por lo general se desarrolla muy rápidamente, y si no es tratada a tiempo, podría causar ceguera irreversible. El petitorio de productos farmacéuticos nacional de oftalmología del ministerio de salud del Perú, emitido en abril del 2022, dispone de una sola molécula antimicótica oftálmica que es la natamicina al 5%, la cual es de alto costo, sobre todo para los pacientes de escasos recursos económicos quienes son los que más la padecen. Con el objetivo de incrementar la accesibilidad de medicamentos y brindar nuevas opciones al tratamiento de la queratitis fúngica se desarrolló el presente estudio que busca lograr la formulación del tioconazol ungüento oftálmico a diferentes concentraciones y evaluar su eficacia preclínica en el tratamiento de la queratitis fúngica causada por hongos del género Cándida albicans. Haciendo uso de la tecnología farmacéutica que involucra el proceso de manufactura y los controles de calidad respectivo, se logró desarrollar dichos ungüentos oftálmicos. Estas formulaciones fueron sometidas a pruebas de calidad, estudios de estabilidad en condiciones aceleradas, análisis para verificar que durante el proceso de manufactura no haya perdido su actividad antifúngica in vitro, se determinó su nivel de permeabilidad en la córnea de cerdo por el método de las celdas de Franz, se evaluó si causaba irritabilidad ocular y finalmente se evaluó su eficacia en el tratamiento de la queratitis fúngica en modelo animal. Se indujo a queratitis en la córnea de los conejos, con un inóculo estandarizado de Candida albicans, veinticuatro horas después fueron tratados con tioconazol ungüento oftálmico de 1%, 3% y 6,5%, cuatro veces por día (8:00 am, 12:00 am, 4:00 pm 8:00 pm) durante 7 días en el ojo afectado en la cual se evidencio que hubo una recuperación eficaz con respecto al control o placebo. La concentración de 3% y 6,5% no tienen diferencias estadísticamente significativas (P>0,05), así mismo, se evidencio que no produce alguna irritación ocular los ojos del conejo. Las fórmulas desarrolladas de esta nueva forma farmacéutica de Tioconazol ungüento oftálmico, es eficaz y segura preclínicamente para el tratamiento de la queratitis fúngica causada por Candida albicans. la cual podría continuar con estudios clínicos en humanos brindado una alternativa más para los pacientes que lo padecen. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).