Epidemiología y factores asociados del síndrome de intestino irritable en una Comunidad Andina del Perú
Descripción del Articulo
Los trastornos digestivos funcionales son alteraciones altamente prevalentes en la población mundial los cuales se presentan con una sintomatología muy variada y que puede afectar a un gran número de personas. Dentro de los trastornos digestivos funcionales se encuentra el síndrome de intestino irri...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11811 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/11811 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome de Intestino Irritable Epidemiología Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| id |
RPCH_2745032e5f67c0583f6f0d85c19b0715 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11811 |
| network_acronym_str |
RPCH |
| network_name_str |
UPCH-Institucional |
| repository_id_str |
3932 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Epidemiología y factores asociados del síndrome de intestino irritable en una Comunidad Andina del Perú |
| dc.title.alternative.es_ES.fl_str_mv |
Epidemiology and associated factors of irritable bowel syndrome in an Andean Community from Peru |
| title |
Epidemiología y factores asociados del síndrome de intestino irritable en una Comunidad Andina del Perú |
| spellingShingle |
Epidemiología y factores asociados del síndrome de intestino irritable en una Comunidad Andina del Perú Alvizuri Gómez, Claudia Mariella Síndrome de Intestino Irritable Epidemiología Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| title_short |
Epidemiología y factores asociados del síndrome de intestino irritable en una Comunidad Andina del Perú |
| title_full |
Epidemiología y factores asociados del síndrome de intestino irritable en una Comunidad Andina del Perú |
| title_fullStr |
Epidemiología y factores asociados del síndrome de intestino irritable en una Comunidad Andina del Perú |
| title_full_unstemmed |
Epidemiología y factores asociados del síndrome de intestino irritable en una Comunidad Andina del Perú |
| title_sort |
Epidemiología y factores asociados del síndrome de intestino irritable en una Comunidad Andina del Perú |
| author |
Alvizuri Gómez, Claudia Mariella |
| author_facet |
Alvizuri Gómez, Claudia Mariella |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bellido Caparó, Álvaro Samalvides Cuba, Frine Pinto Valdivia, José Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvizuri Gómez, Claudia Mariella |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Síndrome de Intestino Irritable Epidemiología Perú |
| topic |
Síndrome de Intestino Irritable Epidemiología Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| description |
Los trastornos digestivos funcionales son alteraciones altamente prevalentes en la población mundial los cuales se presentan con una sintomatología muy variada y que puede afectar a un gran número de personas. Dentro de los trastornos digestivos funcionales se encuentra el síndrome de intestino irritable caracterizado por dolor abdominal crónico recurrente asociado a la defecación o cambios en los hábitos defecatorios (1-7). Muchos estudios han encontrado diversos factores asociados al síndrome de intestino irritable como el sexo femenino, la edad joven, trastornos psiquiátricos como ansiedad, depresión o estrés, infecciones gastrointestinales y otros factores no bien esclarecidos como la contaminación ambiental (8-17). La prevalencia varía en diferentes lugares del mundo con un valor promedio de 11.2% (8). Por el contrario, en nuestro medio se han publicado estudios con una prevalencia que varía entre 15 y 22%, sin embargo fueron realizados en poblaciones específicas y no son extrapolables al total de la población o a subgrupos particulares (18,19). El Perú es un país multiétnico y pluricultural, con diversos pisos ecológicos, en los que el proceso salud y enfermedad, la nutrición, la distribución de la riqueza y el acceso al sistema de salud son muy diferentes. Existen grupos poblacionales desatendidos en relación a acceso a salud, identificación de enfermedades e investigación y uno de esos grupos son los pobladores habitantes de los Andes Peruanos. Es por esta razón que los autores consideramos fundamental el estudio de este trastorno digestivo en la población Andina de nuestro país. Para llevar a cabo esta investigación se ha escogido el Distrito peruano de Ayavirí ubicado en el departamento de Lima-Perú a 3235 metros sobre el nivel del mar la cual es una comunidad rural dedicada a la agricultura y ganadería, consumidor de una dieta basada en carbohidratos y expuesto a humo de leña intradomiciliario como recurso para cocinar. Objetivos: El objetivo del presente estudio es determinar la epidemiología y factores asociados del síndrome de intestino irritable en una comunidad andina del Perú. Metodología: Se planteará un estudio transversal analítico. Los investigadores acudirán casa por casa y entrevistarán a los pobladores previa firma del consentimiento informado; en el caso de los menores de 18 años, ellos firmarán un asentimiento informado y los padres firmarán un consentimiento informado. Se le explicará al poblador las ventajas de participar en el estudio las cuales serán hacer un diagnóstico rápido si el poblador presenta síndrome de intestino irritable y se le hará una consejería sobre formas de prevención y se le indicará acudir al centro de salud para una mayor exploración de la sintomatología. Posteriormente a esto, los investigadores aplicarán los criterios del Roma IV para síndrome de intestino irritable previa autorización de The Rome Foundation y otros cuestionarios sobre información general, sintomatología ansiosa, depresiva y tipo de alimentos que consumen. La información posteriormente será plasmada en el programa Microsoft Excel 2019 y posteriormente extrapolada al programa estadístico SPSS versión 19.0. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-17T21:42:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-17T21:42:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv |
104659 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12866/11811 |
| identifier_str_mv |
104659 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12866/11811 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPCH-Institucional instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
UPCH-Institucional |
| collection |
UPCH-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/11811/2/license.txt https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/11811/1/Epidemiologia_AlvizuriGomez_Claudia.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9 ae121aa3267ccf280f552c4777c71e5e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@oficinas-upch.pe |
| _version_ |
1841554232660983808 |
| spelling |
Bellido Caparó, ÁlvaroSamalvides Cuba, FrinePinto Valdivia, José LuisAlvizuri Gómez, Claudia Mariella2022-06-17T21:42:40Z2022-06-17T21:42:40Z2021104659https://hdl.handle.net/20.500.12866/11811Los trastornos digestivos funcionales son alteraciones altamente prevalentes en la población mundial los cuales se presentan con una sintomatología muy variada y que puede afectar a un gran número de personas. Dentro de los trastornos digestivos funcionales se encuentra el síndrome de intestino irritable caracterizado por dolor abdominal crónico recurrente asociado a la defecación o cambios en los hábitos defecatorios (1-7). Muchos estudios han encontrado diversos factores asociados al síndrome de intestino irritable como el sexo femenino, la edad joven, trastornos psiquiátricos como ansiedad, depresión o estrés, infecciones gastrointestinales y otros factores no bien esclarecidos como la contaminación ambiental (8-17). La prevalencia varía en diferentes lugares del mundo con un valor promedio de 11.2% (8). Por el contrario, en nuestro medio se han publicado estudios con una prevalencia que varía entre 15 y 22%, sin embargo fueron realizados en poblaciones específicas y no son extrapolables al total de la población o a subgrupos particulares (18,19). El Perú es un país multiétnico y pluricultural, con diversos pisos ecológicos, en los que el proceso salud y enfermedad, la nutrición, la distribución de la riqueza y el acceso al sistema de salud son muy diferentes. Existen grupos poblacionales desatendidos en relación a acceso a salud, identificación de enfermedades e investigación y uno de esos grupos son los pobladores habitantes de los Andes Peruanos. Es por esta razón que los autores consideramos fundamental el estudio de este trastorno digestivo en la población Andina de nuestro país. Para llevar a cabo esta investigación se ha escogido el Distrito peruano de Ayavirí ubicado en el departamento de Lima-Perú a 3235 metros sobre el nivel del mar la cual es una comunidad rural dedicada a la agricultura y ganadería, consumidor de una dieta basada en carbohidratos y expuesto a humo de leña intradomiciliario como recurso para cocinar. Objetivos: El objetivo del presente estudio es determinar la epidemiología y factores asociados del síndrome de intestino irritable en una comunidad andina del Perú. Metodología: Se planteará un estudio transversal analítico. Los investigadores acudirán casa por casa y entrevistarán a los pobladores previa firma del consentimiento informado; en el caso de los menores de 18 años, ellos firmarán un asentimiento informado y los padres firmarán un consentimiento informado. Se le explicará al poblador las ventajas de participar en el estudio las cuales serán hacer un diagnóstico rápido si el poblador presenta síndrome de intestino irritable y se le hará una consejería sobre formas de prevención y se le indicará acudir al centro de salud para una mayor exploración de la sintomatología. Posteriormente a esto, los investigadores aplicarán los criterios del Roma IV para síndrome de intestino irritable previa autorización de The Rome Foundation y otros cuestionarios sobre información general, sintomatología ansiosa, depresiva y tipo de alimentos que consumen. La información posteriormente será plasmada en el programa Microsoft Excel 2019 y posteriormente extrapolada al programa estadístico SPSS versión 19.0.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2022-06-17T15:38:06Z No. of bitstreams: 1 Epidemiologia_AlvizuriGomez_Claudia.pdf: 1148810 bytes, checksum: ae121aa3267ccf280f552c4777c71e5e (MD5)Approved for entry into archive by Mirtha Quispe (mirtha.quispe@upch.pe) on 2022-06-17T16:53:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Epidemiologia_AlvizuriGomez_Claudia.pdf: 1148810 bytes, checksum: ae121aa3267ccf280f552c4777c71e5e (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2022-06-17T21:40:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Epidemiologia_AlvizuriGomez_Claudia.pdf: 1148810 bytes, checksum: ae121aa3267ccf280f552c4777c71e5e (MD5)Made available in DSpace on 2022-06-17T21:42:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Epidemiologia_AlvizuriGomez_Claudia.pdf: 1148810 bytes, checksum: ae121aa3267ccf280f552c4777c71e5e (MD5) Previous issue date: 2021application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esSíndrome de Intestino IrritableEpidemiologíaPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09Epidemiología y factores asociados del síndrome de intestino irritable en una Comunidad Andina del PerúEpidemiology and associated factors of irritable bowel syndrome in an Andean Community from Peruinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUEspecialista en GastroenterologíaUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Medicina Alberto HurtadoGastroenterología47980188https://orcid.org/0000-0002-7710-0662https://orcid.org/0000-0001-6782-2488https://orcid.org/0000-0001-6570-9537700121751054016429354263https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad912359Tafur Bances, Karla BeatrizLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/11811/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALEpidemiologia_AlvizuriGomez_Claudia.pdfEpidemiologia_AlvizuriGomez_Claudia.pdfapplication/pdf1148810https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/11811/1/Epidemiologia_AlvizuriGomez_Claudia.pdfae121aa3267ccf280f552c4777c71e5eMD5120.500.12866/11811oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/118112025-08-13 14:43:43.496Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo= |
| score |
13.924115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).