Epidemiología y factores asociados del síndrome de intestino irritable en una Comunidad Andina del Perú

Descripción del Articulo

Los trastornos digestivos funcionales son alteraciones altamente prevalentes en la población mundial los cuales se presentan con una sintomatología muy variada y que puede afectar a un gran número de personas. Dentro de los trastornos digestivos funcionales se encuentra el síndrome de intestino irri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvizuri Gómez, Claudia Mariella
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11811
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/11811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Intestino Irritable
Epidemiología
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Los trastornos digestivos funcionales son alteraciones altamente prevalentes en la población mundial los cuales se presentan con una sintomatología muy variada y que puede afectar a un gran número de personas. Dentro de los trastornos digestivos funcionales se encuentra el síndrome de intestino irritable caracterizado por dolor abdominal crónico recurrente asociado a la defecación o cambios en los hábitos defecatorios (1-7). Muchos estudios han encontrado diversos factores asociados al síndrome de intestino irritable como el sexo femenino, la edad joven, trastornos psiquiátricos como ansiedad, depresión o estrés, infecciones gastrointestinales y otros factores no bien esclarecidos como la contaminación ambiental (8-17). La prevalencia varía en diferentes lugares del mundo con un valor promedio de 11.2% (8). Por el contrario, en nuestro medio se han publicado estudios con una prevalencia que varía entre 15 y 22%, sin embargo fueron realizados en poblaciones específicas y no son extrapolables al total de la población o a subgrupos particulares (18,19). El Perú es un país multiétnico y pluricultural, con diversos pisos ecológicos, en los que el proceso salud y enfermedad, la nutrición, la distribución de la riqueza y el acceso al sistema de salud son muy diferentes. Existen grupos poblacionales desatendidos en relación a acceso a salud, identificación de enfermedades e investigación y uno de esos grupos son los pobladores habitantes de los Andes Peruanos. Es por esta razón que los autores consideramos fundamental el estudio de este trastorno digestivo en la población Andina de nuestro país. Para llevar a cabo esta investigación se ha escogido el Distrito peruano de Ayavirí ubicado en el departamento de Lima-Perú a 3235 metros sobre el nivel del mar la cual es una comunidad rural dedicada a la agricultura y ganadería, consumidor de una dieta basada en carbohidratos y expuesto a humo de leña intradomiciliario como recurso para cocinar. Objetivos: El objetivo del presente estudio es determinar la epidemiología y factores asociados del síndrome de intestino irritable en una comunidad andina del Perú. Metodología: Se planteará un estudio transversal analítico. Los investigadores acudirán casa por casa y entrevistarán a los pobladores previa firma del consentimiento informado; en el caso de los menores de 18 años, ellos firmarán un asentimiento informado y los padres firmarán un consentimiento informado. Se le explicará al poblador las ventajas de participar en el estudio las cuales serán hacer un diagnóstico rápido si el poblador presenta síndrome de intestino irritable y se le hará una consejería sobre formas de prevención y se le indicará acudir al centro de salud para una mayor exploración de la sintomatología. Posteriormente a esto, los investigadores aplicarán los criterios del Roma IV para síndrome de intestino irritable previa autorización de The Rome Foundation y otros cuestionarios sobre información general, sintomatología ansiosa, depresiva y tipo de alimentos que consumen. La información posteriormente será plasmada en el programa Microsoft Excel 2019 y posteriormente extrapolada al programa estadístico SPSS versión 19.0.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).