Análisis de la capacidad de respuesta del profesional de enfermería frente a emergencias y desastres

Descripción del Articulo

Los profesionales de enfermería constituyen la fuerza laboral más grande dentro de los sistemas de salud a nivel mundial, y son fundamentales para cualquier respuesta coordinada a emergencias de salud pública o desastres de atención médica que involucran víctimas masivas, encontrándose en la posició...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tipismana Ramos, Yoselin Lizzeth
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14834
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14834
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermería
Urgencias Médicas
Emergencias en Desastres
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Los profesionales de enfermería constituyen la fuerza laboral más grande dentro de los sistemas de salud a nivel mundial, y son fundamentales para cualquier respuesta coordinada a emergencias de salud pública o desastres de atención médica que involucran víctimas masivas, encontrándose en la posición principal de tener que tomar decisiones morales difíciles sobre el racionamiento, las restricciones y las responsabilidades en la prestación de cuidados de soporte vital en un evento con víctimas en masa. Objetivo: Analizar la capacidad de respuesta del profesional de enfermería frente a emergencias y desastres. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica enfocado en la búsqueda en las bases de datos científicas: PubMed, Scopus, Scielo, Lilacs, ProQuest, ScienceDirect y MedLine. Utilizando como criterios principales de inclusión, los artículos científicos relacionados con intervenciones de enfermería en casos de emergencias y desastres, relacionados con procesos educativos. Resultados: se obtuvieron 27 artículos científicos que se analizaron en su totalidad, obteniendo que la capacidad de respuesta del profesional de enfermería ante emergencias y desastres se ve influenciada por competencias, habilidades y factores emocionales. La preparación específica en enfermería de desastres, el trabajo en equipo y la seguridad del paciente, así como el cuidado de la salud mental del personal, son aspectos esenciales para una respuesta efectiva. Conclusión: La capacidad de respuesta del profesional de enfermería ante emergencias y desastres requiere de un enfoque integral que involucre preparación y formación específica para situaciones de crisis, como también de competencias, habilidades y cuidado de la salud mental del personal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).