Características clínicas en pacientes con diagnóstico de colapso posterior de mordida atendidos en Posgrado de la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2025

Descripción del Articulo

Introducción: El síndrome conocido como Colapso posterior de mordida (CPM),es una patología multifactorial y muy compleja que necesita de la evaluación de múltiples características clínicas para llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuados. Objetivo: Determinar las características clínicas en pac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique Zegarra, Maryce Vanessa
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17729
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17729
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trauma Dental
Oclusión Dental
Salud Bucal
Trastornos Craneomandibulares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: El síndrome conocido como Colapso posterior de mordida (CPM),es una patología multifactorial y muy compleja que necesita de la evaluación de múltiples características clínicas para llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuados. Objetivo: Determinar las características clínicas en pacientes con diagnóstico de colapso posterior de mordida atendidos en posgrado de la clínica dental docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2025.Materiales y métodos: El estudio será un análisis de data secundaria donde la población estará constituida por las historias clínicas virtuales con diagnóstico oclusal de CPM atendidos por residentes de la segunda especialidad y diplomado de Rehabilitación Oral de la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CDD UPCH) desde enero a diciembre del año 2025. Las variables evaluadas en este estudio serán las 6 características clínicas para evaluarlas características de alteraciones clínicas del colapso posterior de mordida: tejido dentario, oclusión, articulación temporomandibular (ATM), tejido muscular, tejido periodontal y examen radiográfico, también estarán incluidas variables como el sexo y la edad. Se realizará un análisis de data secundaria de cada variable mediante frecuencias absolutas y relativas. Conclusiones: Este estudio aportará nuevos conocimientos y evidencia en cuanto a los factores más comunes que se debe detener en cuenta para caracterizar el colapso posterior de mordida y nos permitirá estandarizar el diagnóstico de CPM entre profesionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).