Frecuencia de pagos informales en establecimientos de salud del MINSA y ESSALUD en el 2018

Descripción del Articulo

Los pagos informales (PI) en salud son un problema que afecta a los distintos sistemas sanitarios alrededor del mundo. Objetivos: Determinar la frecuencia de PI y factores asociados dentro de los servicios de salud en afiliados al Seguro Integral de Salud del Ministerio de Salud (MINSA) y el Seguro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Pajuelo, Laura Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11625
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/11625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pagos Informales
EsSALUD
MINSA
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Los pagos informales (PI) en salud son un problema que afecta a los distintos sistemas sanitarios alrededor del mundo. Objetivos: Determinar la frecuencia de PI y factores asociados dentro de los servicios de salud en afiliados al Seguro Integral de Salud del Ministerio de Salud (MINSA) y el Seguro Social de Salud (ESSALUD) en el 2018. Metodología: Se realizó un análisis de datos secundarios de dos módulos de la Encuesta Nacional de Hogares Sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) del año 2018. Se crearon variables a partir del Módulo de Gobernabilidad, Democracia y Transparencia, que aborda los PI de forma directa (PI-D), y del Módulo de Salud, que los aborda de forma indirecta (PI-I). Ambas variables se analizaron calculando frecuencias y porcentajes. Además, para identificar factores asociados, se realizó análisis bivariado, a través de las pruebas estadísticas Ji-cuadrado y regresión lineal simple; y para el análisis multivariado, a través de la regresión de Poisson. Resultados: Las frecuencias de PI-D fue de 0.42% en ESSALUD y 0.22% en MINSA. Se observaron mayores frecuencias de PI-I en Hospitalización (MINSA: 17.37%; ESSALUD: 4.11%) e Intervención quirúrgica (MINSA: 10.86%; ESSALUD: 1.11%). En el análisis multivariado, los PI-D en ESSALUD resultaron asociados al estado civil. Mientras, que los PI-I durante hospitalización en MINSA estuvieron asociadas al sexo y nivel de pobreza. Los PI-I durante la intervención quirúrgica en MINSA estuvieron asociados al área de residencia. Conclusiones: Las frecuencias de PI-I resultaron mayores que las frecuencias de PI-D. Los factores que estuvieron asociados a PI fueron estado civil, sexo, nivel de pobreza y área de residencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).