Impacto de la suplementación de hierro y/o fortificación de alimentos con hierro
Descripción del Articulo
Fundamento y objetivo: La anemia es una condición que es altamente prevalente en los infantes y niños en el mundo y en particular en el Perú. Las causas de la anemia son múltiples, sin embargo, los programas de intervención en el mundo entero se basan exclusivamente en la suplementación y/o fortific...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11972 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/11972 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niños e Infantes Hierro Suplemento de Hierro Alimentos Fortificados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Fundamento y objetivo: La anemia es una condición que es altamente prevalente en los infantes y niños en el mundo y en particular en el Perú. Las causas de la anemia son múltiples, sin embargo, los programas de intervención en el mundo entero se basan exclusivamente en la suplementación y/o fortificación de alimentos con hierro. Aunque el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro (IDA) es la suplementación con hierro, el gobierno peruano ha incluido la suplementación con hierro a niños anémicos y a no anémicos; más aún se administra hierro desde los 4 meses de edad. En los últimos años, se han descrito diferentes evidencias demostrando que el exceso de hierro en la dieta, y la sobrecarga de hierro en el organismo, es dañino para la salud. Por ello se busca proporcionar una descripción general complementaria de la literatura científica actualmente disponible sobre los efectos de la suplementación de hierro y/o fortificación de alimentos con hierro en niños anémicos y no anémicos de 6 a 59 meses. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos publicados en dos bases de datos académicas PubMed y Scielo entre los años 2015 y 2020. Teniendo finalmente 27 artículos. Resultados y discusión: Los artículos donde se evaluó la suplementación con hierro en infantes y niños, incluso mujeres gestantes, muestran los efectos beneficios de estos, pero no los efectos adversos, y en muchos casos indican que se requiere una mayor investigación para evaluar estos efectos. Con respecto a la fortificación, los alimentos, como la leche y la harina de maíz, no presentan una diferencia con respecto a los alimentos sin fortificar. Así mismo, alimentos fortificados con micronutrientes en polvo que incluyen al hierro, zinc, vitamina A, ácido fólico y ácido ascórbico pueden tener beneficios. En ambos casos se debe evaluar los efectos colaterales. Conclusión: La anemia por deficiencia de hierro debe ser tratada con una mejora en la ingesta de hierro, sea por suplementación, o fortificación de alimentos con hierro. La suplementación con hierro en niños normales se asocia a efectos adversos como diarrea, alteración de la microbiota, inflamación que pueden conducir a anemia inflamatoria, hay reportes de alteración del crecimiento y desarrollo normal y de la actividad cognitiva. Basándose en estos resultados, se necesita una mayor investigación para poder saber sobre los efectos adversos de la suplementación con hierro en infantes y niños, particularmente en niños con deficiencia de hierro, y en aquellos con anemia inflamatoria. Así mismo evaluar qué alimentos fortificados con hierro son adecuados para los infantes y niños. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).