Discapacidad y factores relacionados en pacientes ambulatorios con esquizofrenia en un hospital de Lima

Descripción del Articulo

Introducción; La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial, siendo una de las principales causas de discapacidad funcional (16). En el Perú, las limitaciones en el acceso a servicios de salud mental y el estigma asociado agravan la situación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Trejo Aylas, Gonzalo Javier, Almanza Garay, Rodrigo Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16596
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esquizofrenia
Calidad de Vida
Discapacidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Introducción; La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial, siendo una de las principales causas de discapacidad funcional (16). En el Perú, las limitaciones en el acceso a servicios de salud mental y el estigma asociado agravan la situación de los pacientes, dificultando su manejo integral y funcionalidad. Objetivos: Este protocolo tiene como objetivo identificar los factores asociados a la discapacidad funcional en pacientes ambulatorios con esquizofrenia atendidos en un hospital de Lima, generando evidencia científica para diseñar estrategias de intervención adecuadas y contextualizadas. El estudio incluye variables sociodemográficas (edad, sexo, nivel educativo, ocupación) y clínicas (síntomas positivos, negativos y cognitivos), además de la medición de la discapacidad funcional mediante la escala WHODAS 2.0 y de los síntomas clínicos con la escala PANSS, ambas validadas internacional y ampliamente utilizadas en el estudio de la esquizofrenia. Tipo de estudio: Se plantea un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal. El método de muestreo será no probabilístico por conveniencia, debido a las características específicas de la población. Se incluirán pacientes ambulatorios diagnosticados con esquizofrenia según los criterios del DSM-5, en fase estable, que acepten participar mediante consentimiento informado. Se excluirán casos con comorbilidades neurológicas graves o trastornos por consumo de sustancias. Materiales y métodos: Los datos serán recolectados mediante entrevistas estructuradas y cuestionarios aplicados por personal capacitado. El análisis estadístico incluirá estadística descriptiva, análisis bivariados y modelos multivariados para identificar asociaciones significativas entre factores clínicos y sociodemográficos con los niveles de discapacidad funcional. Conclusiones: Se espera que los resultados permitan diseñar estrategias de intervención personalizadas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a reducir las barreras clínicas y sociales que afectan a esta población, generando una base sólida para futuras investigaciones y políticas en salud mental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).