Alteraciones de gases y electrolitos en crisis hiperglicémicas ingresados en Emergencia del Hospital Regional Docente las Mercedes de Chiclayo durante el período diciembre del 2014 a julio del 2015
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar las alteraciones de los gases arteriales y electrolitos en pacientes con crisis hiperglicemica (CHG) que ingresan por emergencia del Hospital Regional Docente de las Mercedes de Chiclayo de Diciembre del 2014 a Julio del 2015. Material y Métodos: Es un diseño de series de casos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7232 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7232 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cetoacidosis Diabética Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico Desequilibrio Hidroelectrolítico Diabetes Mellitus Hiperglucemia Estudios Transversales Estudios Prospectivos Hospital Regional Docente "Las Mercedes" (Chiclayo, Lambayeque) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivos: Determinar las alteraciones de los gases arteriales y electrolitos en pacientes con crisis hiperglicemica (CHG) que ingresan por emergencia del Hospital Regional Docente de las Mercedes de Chiclayo de Diciembre del 2014 a Julio del 2015. Material y Métodos: Es un diseño de series de casos prospectivo de corte transversal, donde se seleccionó pacientes Diabéticos con diagnóstico de Crisis Hiperglicémicas que fueron vigilados por 3 horas. Se registraron los datos clínicos, demográficos y los primeros resultados de las pruebas bioquímicas, Gases arteriales, glicemia y electrolitos. Resultados: Fueron evaluados 52 pacientes diabéticos con una edad promedio de 55.17 ± 16.95, 29 (55.77%) fueron de sexo femenino y 23 (24.23%) de sexo masculino. El tiempo promedio de diagnóstico fue de 4.39 ± 5.359 meses; 13 (25,00%) fueron diabéticos debut, 4 pacientes fallecieron (7.69%). El síntoma más frecuente constituyó confusión mental en 14 (26,92%) pacientes. 30 (57,69%) tuvieron falla renal aguda. Las alteraciones del potasio más frecuente fue la Hipokalemia en 18(34,62%). La acidosis metabólica fue más frecuente en los pacientes con Cetoacidosis Diabética (CAD) que en el Coma Hiperosmolar (CH) (85,00 vs 15,00%; p: 0,000). Los niveles de urea fueron mayores en los pacientes con CH (87,51 ± 76,09 vs 74,51 ± 61,66; p: 0,019). No se encontró diferencias con el sexo, IMC, en la proporción de pacientes debut de la diabetes, niveles de creatinina, ocupación, tipo de tratamiento de la diabetes, niveles de sodio y potasio al ingreso, frecuencia de Falla renal Aguda y en la mortalidad. La falla renal aguda estuvo presente en el 76,67% de los casos con CAD y en el 23,33% en el CH (p: 0,74) Conclusiones. La frecuencia y las complicaciones de las CAD y el CH en el HRLMH de la ciudad de Chiclayo muestran grandes diferencias con los datos reportados en la literatura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).