Intensidad y frecuencia fundamental de la voz en pacientes adultos con nódulo y pólipo vocal del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir la intensidad y frecuencia fundamental de la voz en pacientes adultos con nódulos y pólipos en pliegues vocales del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y métodos: Estudio descriptivo, serie de casos. Participaron en el estudio los pacientes con diagnóstico clí...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1006 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/1006 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Voz Trastornos de la Voz Disfonía Pliegues Vocales -- Patología Pólipos Epidemiología Descriptiva Estudios de Casos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | Objetivo: Describir la intensidad y frecuencia fundamental de la voz en pacientes adultos con nódulos y pólipos en pliegues vocales del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y métodos: Estudio descriptivo, serie de casos. Participaron en el estudio los pacientes con diagnóstico clínico de pólipo y nódulo vocal. Fueron evaluados con el software PRAAT y el análisis de datos fue en hojas de cálculo de Excel. Resultados: Se evaluaron a 35 pacientes. En el grupo de mujeres con nódulo vocal 17 (48.57%) la frecuencia fundamental del fonema /a/ fue de: 186.76 Hz y la intensidad de 68.35 dB mientras que en conversación espontanea fue de 200.35 Hz (167-245) y 64.06 dB (51-72) respectivamente. En el grupo de hombres con pólipo vocal 12 (34.28%) la frecuencia fundamental e intensidad fue de 143.25 Hz y 68.00 dB y en conversación espontanea fue de 156.75 Hz (105-201) y 66.08 dB (60-71). El grupo de docentes 16 (45.71%) la frecuencia fundamental del fonema /a/ fue de: 178.69 Hz y la intensidad de 68.19 dB mientras que en conversación espontanea fue de 194.69 Hz (160-245) y 63.44 dB (51-72). En el grupo de no docentes 19 (54.28%) la frecuencia fundamental e intensidad fue de 170.31 Hz y 66.42 dB mientras que en conversación espontanea fue de 175.95 Hz (105-229) y 65.63 dB (53-73) respectivamente. Conclusiones: La frecuencia fundamental de todas las variables evaluadas fonema /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ y conversación espontanea, independiente de la lesión, es mayor en mujeres. Mientras que la intensidad es mayor en los hombres. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).