Comparación de la satisfacción de las clases virtuales versus clases presenciales por los estudiantes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2024

Descripción del Articulo

Introducción: Debido a los cambios generados por la pandemia, la educación ha tenido que adaptarse a nuevas modalidades, y se han llevado a cabo diversos estudios para determinar la efectividad de los diferentes enfoques de aprendizaje. En odontología, se implementaron estrategias innovadoras y herr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaza Vila, Evelin Yudit, Ordoñez Roiro, Betzy Emelyn, Caceres Chilingano, Shirley Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16810
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16810
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación a Distancia
Educación Superior
Estomatología
Educación en Odontología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Introducción: Debido a los cambios generados por la pandemia, la educación ha tenido que adaptarse a nuevas modalidades, y se han llevado a cabo diversos estudios para determinar la efectividad de los diferentes enfoques de aprendizaje. En odontología, se implementaron estrategias innovadoras y herramientas digitales, pero persisten preocupaciones sobre el aprendizaje a distancia y las limitaciones asociadas. Objetivo: Comparar la satisfacción de las clases virtuales versus clases presenciales por los estudiantes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2024, en relación con la edad, el sexo yel año de estudio. Materiales y métodos: Se realizó un diseño de estudio transversal y observacional, y la población fueron los estudiantes de 3ero, 4to y 5to año; matriculados en la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el 2024. Se utilizaron encuestas de enfoque de aprendizaje a los estudiantes y se realizó un análisis estadístico de los resultados utilizando el software STATA 17. El estudio cuenta con la aprobación ética correspondiente, así garantizando la confidencialidad de los participantes. Resultados: El promedio de satisfacción con ambas modalidades fue de 61.46, con un coeficiente de correlación de 0.247. No se encontraron diferencias significativas según: edad (p=0.131), género (p=0.068) y año de estudio (p=0.601). El análisis de regresión lineal múltiple jerárquica, basado en tres modelos, tampoco mostró significancia estadística. Conclusión: La satisfacción con la modalidad virtual y presencial fue similar, destacando la importancia de implementar estrategias pedagógicas y tecnológicas para optimizar la experiencia de aprendizaje en ambas modalidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).