Obesidad como factor de riesgo de crisis asmática severa en asma infantil persistente

Descripción del Articulo

La obesidad ha aumentado su prevalencia en la población pediátrica, y la inflamación sistémica y las alteraciones mecánicas inducidas por el exceso de peso pueden exacerbar los síntomas asmáticos y complicar su manejo. Con el objetivo de evaluar si la obesidad es un factor de riesgo para la crisis a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ipanaque Lujan, Ambar Yoselin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16048
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16048
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asma Persistente
Severidad del Asma
Obesidad Infantil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La obesidad ha aumentado su prevalencia en la población pediátrica, y la inflamación sistémica y las alteraciones mecánicas inducidas por el exceso de peso pueden exacerbar los síntomas asmáticos y complicar su manejo. Con el objetivo de evaluar si la obesidad es un factor de riesgo para la crisis asmática severa en el asma infantil persistente, se plantea realizar un estudio no experimental, analítico, de casos y controles en el Hospital Regional de Huacho durante el año 2024. La población de estudio incluirá a pacientes de 6 a 12 años con asma persistente previamente diagnosticada. Se definirán dos grupos: casos, que incluirán a los pacientes que presenten crisis asmática severa, y controles, aquellos que no presenten crisis severa. Se evaluará la prevalencia de obesidad (IMC ≥95 percentil) en ambos grupos y se analizarán otras variables como la edad, sexo, severidad del asma, control del asma, tiempo de enfermedad, antecedentes familiares y presencia de rinitis alérgica. Se utilizará el software STATA 17 para calcular frecuencias, porcentajes, promedios, desviaciones estándar, pruebas de hipótesis y análisis de regresión logística para identificar asociaciones significativas. La confidencialidad y ética serán garantizadas mediante la codificación de datos y la autorización del comité de ética y de la institución de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).