Evidencia científica sobre errores frecuentes durante la medicación en urgencias y emergencias

Descripción del Articulo

La administración de medicamentos es una responsabilidad primordial del profesional de enfermería, un error en su administración puede causar daño al paciente e incluso la muerte, por lo que, el uso de medicamentos de alto riesgo en la unidad de urgencias requiere mayor cuidado en su administración....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Lujan, Adonia Santa
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15577
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Errores de Medicación
Error en Medicación de Alto Riesgo
Errores con Fármacos de Nombres Parecidos
Atención en Emergencias
Evento Adverso y Seguridad del Paciente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id RPCH_0a3c16b4bf9d96e4ffba2e1f006aaa46
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15577
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evidencia científica sobre errores frecuentes durante la medicación en urgencias y emergencias
dc.title.alternative.es_ES.fl_str_mv Evidencia científica sobre errores frecuentes durante la medicación en urgencias y emergencias
title Evidencia científica sobre errores frecuentes durante la medicación en urgencias y emergencias
spellingShingle Evidencia científica sobre errores frecuentes durante la medicación en urgencias y emergencias
Ramos Lujan, Adonia Santa
Errores de Medicación
Error en Medicación de Alto Riesgo
Errores con Fármacos de Nombres Parecidos
Atención en Emergencias
Evento Adverso y Seguridad del Paciente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Evidencia científica sobre errores frecuentes durante la medicación en urgencias y emergencias
title_full Evidencia científica sobre errores frecuentes durante la medicación en urgencias y emergencias
title_fullStr Evidencia científica sobre errores frecuentes durante la medicación en urgencias y emergencias
title_full_unstemmed Evidencia científica sobre errores frecuentes durante la medicación en urgencias y emergencias
title_sort Evidencia científica sobre errores frecuentes durante la medicación en urgencias y emergencias
author Ramos Lujan, Adonia Santa
author_facet Ramos Lujan, Adonia Santa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Obando Zegarra, Roxana
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Lujan, Adonia Santa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Errores de Medicación
Error en Medicación de Alto Riesgo
Errores con Fármacos de Nombres Parecidos
Atención en Emergencias
Evento Adverso y Seguridad del Paciente
topic Errores de Medicación
Error en Medicación de Alto Riesgo
Errores con Fármacos de Nombres Parecidos
Atención en Emergencias
Evento Adverso y Seguridad del Paciente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description La administración de medicamentos es una responsabilidad primordial del profesional de enfermería, un error en su administración puede causar daño al paciente e incluso la muerte, por lo que, el uso de medicamentos de alto riesgo en la unidad de urgencias requiere mayor cuidado en su administración. El objetivo del estudio fue analizar las evidencias científicas sobre los errores más frecuentes en la administración de medicamentos en los servicios de urgencias y emergencias. Metodología: El presente trabajo fue una revisión bibliográfica descriptiva, de tipo retrospectivo, realizándose la búsqueda en distintas bases de datos como: Pubmed, Lilacs, Scielo, Clinicalkey, Elsevier, ProQuest y Google académico, abarcan estudios desde 2018 hasta 2023, encontrándose 50 artículos de los cuales se pre seleccionó 45 y de estos seleccionó 30 artículos científicos tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: de los 30 artículos seleccionados el 30% fueron publicados en 2019, 33% fueron obtenidos de la fuente de búsqueda LILACS y el 40% fueron publicadas en idioma inglés. Y además se identificó como error frecuente la dosis incorrecta y selección de medicamento incorrecto; cuyo factor predisponente fue: sobrecarga laboral, chequeo deficiente de recetarios y conocimiento deficiente del profesional de enfermería. Conclusión: El profesional de enfermería debe tener conocimiento farmacológico actualizado, pensamiento crítico, destreza en el manejo de equipos biomédicos y control de los factores predisponentes en el ambiente de trabajo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-28T21:57:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-28T21:57:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 213814
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/15577
identifier_str_mv 213814
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/15577
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15577/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15577/1/Evidencia_RamosLujan_Adonia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
eb9f4b78b2a9f4434187fb1623c2fdc7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1841555094006398976
spelling Obando Zegarra, RoxanaRamos Lujan, Adonia Santa2024-06-28T21:57:42Z2024-06-28T21:57:42Z2024213814https://hdl.handle.net/20.500.12866/15577La administración de medicamentos es una responsabilidad primordial del profesional de enfermería, un error en su administración puede causar daño al paciente e incluso la muerte, por lo que, el uso de medicamentos de alto riesgo en la unidad de urgencias requiere mayor cuidado en su administración. El objetivo del estudio fue analizar las evidencias científicas sobre los errores más frecuentes en la administración de medicamentos en los servicios de urgencias y emergencias. Metodología: El presente trabajo fue una revisión bibliográfica descriptiva, de tipo retrospectivo, realizándose la búsqueda en distintas bases de datos como: Pubmed, Lilacs, Scielo, Clinicalkey, Elsevier, ProQuest y Google académico, abarcan estudios desde 2018 hasta 2023, encontrándose 50 artículos de los cuales se pre seleccionó 45 y de estos seleccionó 30 artículos científicos tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: de los 30 artículos seleccionados el 30% fueron publicados en 2019, 33% fueron obtenidos de la fuente de búsqueda LILACS y el 40% fueron publicadas en idioma inglés. Y además se identificó como error frecuente la dosis incorrecta y selección de medicamento incorrecto; cuyo factor predisponente fue: sobrecarga laboral, chequeo deficiente de recetarios y conocimiento deficiente del profesional de enfermería. Conclusión: El profesional de enfermería debe tener conocimiento farmacológico actualizado, pensamiento crítico, destreza en el manejo de equipos biomédicos y control de los factores predisponentes en el ambiente de trabajo.The administration of medications is a primary responsibility of the nursing professional, an error in its administration can cause harm to the patient and even death, therefore, the use of high-risk medications in the emergency unit requires greater care in its administration. Objective: of the study was to analyze the scientific evidence on the most frequent errors in the administration of medications in emergency and emergency services. Methodology: The present work was a descriptive, retrospective bibliographic review, performing the search in different databases such as: Pubmed, Lilacs, Scielo, Clinicalkey, Elsevier, ProQuest and Google academic, covering studies from 2013 to 2023, finding 50 articles of which 45 were pre-selected and of these 30 scientific articles were selected taking into account the inclusion and exclusion criteria. Results: of the 30 selected articles, 30% were published in 2019 and 2018, 33% were obtained from the LILACS search source and 40% were published in english. And also the incorrect dose and selection of incorrect medication were identified as a frequent error; whose predisposing factor was: work overload, deficient checking of prescriptions and deficient knowledge of the nursing professional. Conclusion: The nursing professional must have up-to-date pharmacological knowledge, critical thinking, skills in handling biomedical equipment, and control of predisposing factors in the work environment.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2024-06-27T22:42:29Z No. of bitstreams: 1 Evidencia_RamosLujan_Adonia.pdf: 651793 bytes, checksum: eb9f4b78b2a9f4434187fb1623c2fdc7 (MD5)Approved for entry into archive by Gianella Pantoja (gianella.pantoja@upch.pe) on 2024-06-28T15:42:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Evidencia_RamosLujan_Adonia.pdf: 651793 bytes, checksum: eb9f4b78b2a9f4434187fb1623c2fdc7 (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2024-06-28T21:56:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Evidencia_RamosLujan_Adonia.pdf: 651793 bytes, checksum: eb9f4b78b2a9f4434187fb1623c2fdc7 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-28T21:57:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Evidencia_RamosLujan_Adonia.pdf: 651793 bytes, checksum: eb9f4b78b2a9f4434187fb1623c2fdc7 (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esErrores de MedicaciónError en Medicación de Alto RiesgoErrores con Fármacos de Nombres ParecidosAtención en EmergenciasEvento Adverso y Seguridad del Pacientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Evidencia científica sobre errores frecuentes durante la medicación en urgencias y emergenciasEvidencia científica sobre errores frecuentes durante la medicación en urgencias y emergenciasinfo:eu-repo/semantics/monographreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSegunda Especialidad Profesional en Enfermería en Emergencias y DesastresUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de EnfermeríaEnfermería en Emergencias y Desastres73781572https://orcid.org/0000-0003-2380-627X09382595https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad021069Martinez Quiroz, Katia VeronicaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15577/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALEvidencia_RamosLujan_Adonia.pdfEvidencia_RamosLujan_Adonia.pdfapplication/pdf651793https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15577/1/Evidencia_RamosLujan_Adonia.pdfeb9f4b78b2a9f4434187fb1623c2fdc7MD5120.500.12866/15577oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/155772025-08-13 16:40:29.122Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).