Prevalencia de depresión y sus factores asociados en pacientes con diabetes mellitus que acuden a consulta externa de hospitales generales y centros de salud de Lima Metropolitana y el Callao –2015

Descripción del Articulo

Introducción: Existe una relación bidireccional entre la diabetes y la depresión. Son los factores biológicos, psicológicos y sociales los que los que sustentan esta compleja relación. El fin de este estudio es determinar la prevalencia y los factores asociados con depresión en pacientes con diabete...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Chipana, Kevin Brian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1506
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/1506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión -- Epidemiología
Diabetes Mellitus
Calidad de Vida
Estudios Transversales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Introducción: Existe una relación bidireccional entre la diabetes y la depresión. Son los factores biológicos, psicológicos y sociales los que los que sustentan esta compleja relación. El fin de este estudio es determinar la prevalencia y los factores asociados con depresión en pacientes con diabetes mellitus que acuden a establecimientos de salud de nivel primario y terciario de la ciudad de Lima Metropolitana y el Callao. Además, poder observar cómo esto afecta a la calidad de vida de estos pacientes. Metodología: Estudio transversal a partir del análisis secundario de la base de datos del proyecto “Estudio de salud integral en hospitales generales y centros de salud de Lima Metropolitana y el Callao”, realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” en el 2015. Se incluyó a 471 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus y se determinó el número de pacientes con diagnóstico de depresión de acuerdo a la Entrevista Neuropsiquiatrica Internacional (MINI). Asimismo, se determinó la relación que existe entre depresión, variables demográficas y calidad de vida. Para el análisis estadístico se empleó el paquete STATA versión 13. Para determinar los factores asociados con depresión se realizó regresión logística. Resultados: En los 471 diabéticos la prevalencia actual de depresión fue 5.77 %, la anual 8.55% y la de vida 31.84%, (p < 0.005). Las mujeres tenían un mayor porcentaje de depresión (8.44% vs 0.63%, p < 0.005). No hubo diferencia significativa dentro de los rubros de edad, grado de instrucción, ni estado civil. La calidad de vida en los pacientes diabéticos con depresión fue menor (6.8 vs 7.7, p < 0.005). Conclusiones: Los pacientes diabéticos de Lima Metropolitana tienen una prevalencia de depresión mayor que en la población general, siendo es más frecuente entre las mujeres. No encontramos que la edad, el estado civil o el grado de instrucción se relacionaran con depresión. Además, podemos concluir que la depresión es un factor de riesgo para una baja calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).