Factores de riesgo maternos asociados a cardiopatía congénita en pacientes pediátricos con síndrome de Down atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2020-2022

Descripción del Articulo

El presente tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a cardiopatía congénita en pacientes pediátricos con síndrome de Down atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2020-2022 Así mismo, los objetivos específicos son identificar la asociación de: edad materna, consumo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Dulanto, Analida
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13721
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cardiopatía Congénita
Síndrome de Down
Factores Maternos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:El presente tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a cardiopatía congénita en pacientes pediátricos con síndrome de Down atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2020-2022 Así mismo, los objetivos específicos son identificar la asociación de: edad materna, consumo de tabaco y alcohol, ingesta de ácido fólico durante la gestación, obesidad materna pregestacional, enfermedades crónicas maternas prenatales como Diabetes mellitus, Hipertensión arterial e Hipotiroidismo; y describir los tipos de cardiopatía congénita que se presentan en este grupo. Es un estudio de casos y controles que comparará el grupo de casos, incluidos pacientes con síndrome de Down con cardiopatía congénita junto a controles que incluyan pacientes con síndrome de Down sin cardiopatía congénita, y está diseñado para analizar los factores de riesgo maternos para la ocurrencia de cardiopatía congénita en pacientes pediátricos con síndrome de Down. Las características clínicas del estudio y los diferentes factores de riesgo considerados se registrarán por medio del llenado de una ficha estructurada, posteriormente los datos serán analizados usando el programa Microsoft Excel 2019 y serán procesados con el paquete estadístico SPSS 26.0, lo cual resultará en la generación de tablas y figuras para desarrollar un análisis específico de cada uno, con la finalidad de presentar conclusiones relevantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).