Mecanismos de coexistencia de dos especies simpátricas de lobos marinos, Arctocephalus australis y Otaria byronia, en Punta San Juan, Perú

Descripción del Articulo

El principio de exclusión competitiva predice que las especies mostrarán mecanismos de segregación para coexistir. En el Sistema de la Corriente de Humboldt (HCS) en Perú, los lobos marinos chuscos (SASL, Otaria byronia) coexisten con lobos marinos finos (SAFS, Arctocephalus australis). Sin embargo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Alayza, Susana
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11644
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/11644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coexistencia
Segregación
Pinnípedos
Ecología Trófica
Nichos
Sistema de la Corriente de Humboldt
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Descripción
Sumario:El principio de exclusión competitiva predice que las especies mostrarán mecanismos de segregación para coexistir. En el Sistema de la Corriente de Humboldt (HCS) en Perú, los lobos marinos chuscos (SASL, Otaria byronia) coexisten con lobos marinos finos (SAFS, Arctocephalus australis). Sin embargo, la segregación trófica, temporal y espacial durante la búsqueda de alimento no está claramente definida. El presente estudio describe y compara los nichos ecológicos de las dos especies para determinar si existe diferenciación / sobreposición interespecífica e intraespecífica de nichos. Este estudio se desarrolla en Punta San Juan (PSJ) en Perú, donde se reproducen ambas especies. Las trayectorias poblacionales demuestran que ambas poblaciones se encuentran en un estado de declive. Una reducción en juveniles sugiere que una limitación de recursos explica el declive actual (Capítulo 1). Se detectó la segregación alimentaria interespecífica según tipo de presa. Sin embargo, también se encontró un solapamiento trófico durante un El Niño, lo cual sugiere que los eventos climáticos pueden exacerbar la competencia (Capítulo 2). Un análisis de locaciones en el mar determinó que los machos se segregan en el espacio y tiempo; mientras que las hembras se traslapan en el espacio pero tienen mecanismos de segregación temporal. Las variables ambientales asociadas a hembras sugieren afinidad al hábitat pelágico en SAFS y costero en SASL. Mientras que, los machos presentan mayor variabilidad interindividual, que aún falta explorar (Capítulo 3). Finalmente, se investigó la segregación de nicho a largo plazo en las firmas isotópicas en las vibrisas de SAFS y SASL. En general, los otáridos ampliaron sus nichos tróficos como respuesta al aumento del nivel del mar y a temperaturas oceanográficas más cálidas. La disminución general en la señal de δ15N sugiere un empobrecimiento en la base de la red trófica, con efectos bottom-up (Capítulo 4). Juntos, estos resultados ayudan a explicar el declive poblacional actual, y sirven para extender recomendaciones de conservación para las poblaciones de otáridos en HCS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).