Características demográficas, clínicas e imagenológicas de pacientes caninos con alteraciones en las enzimas hepáticas, atendidos en un Centro Veterinario de Lima-Perú (2019 – 2023)

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo fue describir las características demográficas, clínicas e imagenológicas de pacientes caninos con alteraciones en las enzimas hepáticas atendidos en un Centro Veterinario de Lima-Perú, periodo 2019 - 2023. El diseño de estudio fue de tipo observacional, descriptivo y retrosp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laguna Puco, Mirella Solansh
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16718
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caninos
Clínica
Ultrasonografía
Enzimas Hepáticas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo del trabajo fue describir las características demográficas, clínicas e imagenológicas de pacientes caninos con alteraciones en las enzimas hepáticas atendidos en un Centro Veterinario de Lima-Perú, periodo 2019 - 2023. El diseño de estudio fue de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo. El muestreo fue no probabilístico de tipo censal. Se revisó un total de 116 historias clínicas, y se consideraron como variables las características: demográficas (sexo, razas, edad), clínicas (signos), bioquímica sanguínea (alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST), fosfatasa alcalina (FA)), y ultrasonografia. La base de datos se organizó en el Software Microsoft Excel (versión 16), se procesó y aplicó la estadística descriptiva con ayuda del Software Stata (versión 18). Las características demográficas más frecuentes fueron: sexo macho 56.03% (65/116), raza mestiza 52.59% (61/116) y edad adulta 44.83% (52/116). Los signos clínicos que predominaron en machos, hembras, raza mestiza y pura fueron: vómitos, diarrea, anorexia, dolor abdominal, decaimiento y fiebre. Los valores bioquímicos se mostraron elevados para las tres enzimas evaluadas, y variaron entre: AST 53-710 U/L, ALT 68-710 U/L y FA 105-1596 U/L. Por último, las características ultrasonográficas más importantes fueron: bordes regulares, aumento de tamaño, parénquima homogéneo y ecogenicidad aumentada. Se presume que el 10.34% (12/116) de pacientes estaban cursando la fase aguda por presentar calibre del vaso aumentado, ecogenicidad disminuida, tamaño del hígado aumentado y valores elevados de las enzimas (ALT; AST; y FA). Asimismo, el 9.48% (11/116) cursaba la fase crónica por presentar bordes irregulares, ecogenicidad aumentada, tamaño del hígado normal/conservado, parénquima heterogéneo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).