Mejoría ergonómica post intervención en gastroenterólogos endoscopistas según dos escalas de medición, 2024
Descripción del Articulo
Los médicos endoscopistas están en riesgo de sufrir síndromes y lesiones musculoesqueléticas debido a carga de equipos o materiales médicos y uso de movimientos repetitivos. El objetivo del estudio será evaluar la existencia de una mejora ergonómica post intervención, en gastroenterólogos endoscopis...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15162 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15162 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ergonomía Endoscopía Médicos Gastroenterólogos Ensayo Clínico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
| Sumario: | Los médicos endoscopistas están en riesgo de sufrir síndromes y lesiones musculoesqueléticas debido a carga de equipos o materiales médicos y uso de movimientos repetitivos. El objetivo del estudio será evaluar la existencia de una mejora ergonómica post intervención, en gastroenterólogos endoscopistas según dos escalas de medición. El diseño del estudio es experimental no controlado (estudio de intervención). La muestra estará conformada por la totalidad de médicos gastroenterólogos del servicio de Gastroenterología del Hospital Guillermo Almenara que cumplan con criterios de inclusión y que deseen participar en el estudio. Las variables en estudio serán mejoría ergonómica y factores de riesgo. Las escalas de medición ergonómica utilizadas serán el cuestionario nórdico y el Método REBA. Se pedirá a los endoscopistas que llenen sus cuestionarios y se documentará a través de video aleatoriamente algún procedimiento de endoscopía por cada médico para evaluar las posturas y puntuación del método REBA. Se realizarán capacitaciones sobre ergonomía y factores de riesgo cada 2 a 4 semanas, así como asesoría para consulta en medicina física en caso se requiera y se repetirá la evaluación con cuestionario y video a los 6 meses, para determinar si existe mejoría post intervención. Para el análisis estadístico se utilizará distribución de porcentajes y frecuencias para los factores de riesgo y promedios de los resultados del test Nórdico y método REBA, y la comparación entre los resultados pre y post intervención se hará mediante el estadístico de Wilcoxon. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).