Diabetes materna como factor de riesgo para cardiopatía congénita en el neonato nacido en el Hospital Cayetano Heredia durante los años 2020 - 2021

Descripción del Articulo

Las cardiopatías congénitas están asociadas con un alto índice de mortalidad en la etapa neonatal y en el primer año de vida, en especial sin diagnóstico oportuno y tratamiento inmediato postnatal, por lo cual es importante determinar las causas y los factores asociados a la cardiopatía congénita en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cangalaya Makowiecki, Patricia del Rosario Wanda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13051
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13051
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factor de Riesgo
Diabetes Materna
Cardiopatía Congénita
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
Descripción
Sumario:Las cardiopatías congénitas están asociadas con un alto índice de mortalidad en la etapa neonatal y en el primer año de vida, en especial sin diagnóstico oportuno y tratamiento inmediato postnatal, por lo cual es importante determinar las causas y los factores asociados a la cardiopatía congénita en el neonato, que nos permita establecer estrategias preventivas durante la gestación y la etapa perinatal; siendo la diabetes materna, que incluye tanto la diabetes pre-gestacional y la diabetes gestacional, un factor que se asociaría a la cardiopatía congénita en el neonato. Sin embargo, aún existe limitada información en nuestro medio y controversia respecto a su impacto en las cardiopatías congénitas. El objetivo del presente trabajo es determinar si la diabetes materna es un factor de riesgo para cardiopatía congénita en el neonato nacido en el Hospital Cayetano Heredia durante los años 2020 - 2021. El presente estudio es de tipo observacional y retrospectivo, analítico de casos y controles. La información se obtendrá por medio de las historias clínicas del grupo de pacientes mencionados, la cuál será recopilada mediante fichas de recolección de datos elaboradas para el proyecto. Finalmente, para obtener la respuesta del objetivo se aplicará la prueba de Chi-Cuadrado y se calculará el Odds Ratio (OR) para cuantificar la asociación, considerándose significativo p <0.05; previa evaluación de variables confusoras con análisis multivariado de regresión logística. La presentación de resultados se realizará mediante el programa Microsoft Excel 2021.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).