Validación de una herramienta de evaluación de conocimientos y destrezas en el análisis de gases arteriales

Descripción del Articulo

Antecedentes: La revisión de la literatura mostró que los niveles de conocimientos eran bajos en la interpretación gasométrica y las herramientas utilizados en estos estudios no estaban validados. Objetivo: El presente estudio busca validar una herramienta de evaluación de los conocimientos y destre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera Rolla, Daniel Fernando, Tamashiro Tovaru, Julio Eduardo, Zaldívar Facundo, Juan Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3564
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/3564
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de los Gases de la Sangre
Estudios de Validación como Asunto
Reproducibilidad de los Resultados
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: La revisión de la literatura mostró que los niveles de conocimientos eran bajos en la interpretación gasométrica y las herramientas utilizados en estos estudios no estaban validados. Objetivo: El presente estudio busca validar una herramienta de evaluación de los conocimientos y destrezas en la interpretación de análisis de gases arteriales. Materiales y métodos: Se evaluó la validez de la herramienta por el método de agregados individuales por 4 expertos. Posterior a la validación se realizó una prueba piloto en 30 alumnos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia que actualmente cursan el internado médico, con lo cual se determinó la confiabilidad mediante alfa de Cronbach, los índices de discriminación y dificultad, y la correlación entre la calificación en el test y autopercepción del nivel de conocimiento de los participantes. Resultados: Los expertos calificaron los ítems con puntajes de “bueno” y “excelente”, concluyendo en la apreciación general que el test es “bueno”. La concordancia entre los 4 evaluadores tuvo un Kappa de: 0.5309, 0.5294, 0.4008 y 0.3535 para congruencia, redacción, contenido y pertinencia respectivamente, estimándose una confiabilidad de 0.8125. La mayor parte de las preguntas de la herramienta tuvo un nivel de dificultad difícil, y un nivel de discriminación excelente. El coeficiente de correlación entre el desempeño en el test y la seguridad del nivel de conocimiento de los participantes fue de 0.58. Conclusiones: La herramienta diseñada es válida parcialmente y confiable, mostrando índices de discriminación adecuados, y de dificultad distintos a la literatura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).