El ENSO durante el último interglacial (130-116 ka AP) registrado por fósiles de Mesodesma donacium (Bivalvia: Mesodesmatidae) en el Perú

Descripción del Articulo

Para comprender si el ENSO es sensible al calentamiento global futuro es necesario realizar reconstrucciones bajo diferentes condiciones climáticas en el pasado. Esto porque los registros instrumentales son muy cortos para evaluar la variabilidad interanual simulada por modelos a escalas de tiempo r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Blas, Rolf Aldo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9530
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9530
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ENSO
MIS 5e
Mesodesma donacium
Insolación
Terraza Marina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Para comprender si el ENSO es sensible al calentamiento global futuro es necesario realizar reconstrucciones bajo diferentes condiciones climáticas en el pasado. Esto porque los registros instrumentales son muy cortos para evaluar la variabilidad interanual simulada por modelos a escalas de tiempo relevantes para la futura adaptación. A partir de reconstrucciones paleoclimaticas en el Holoceno medio se ha hipotetizado que el ENSO parece ser sensible a las variaciones orbitales en la distribución estacional de energía solar. Sin embargo esto aún es discutido, porque las reconstrucciones muestran mucha variabilidad y el mínimo de actividad de ENSO en el Holoceno no ocurre durante el máximo de contraste estacional de insolación. El último máximo interglacial o MIS 5e (~ 125 ka) brinda la oportunidad de aportar a esta hipótesis, ya que este periodo se caracteriza por presentar variaciones del ciclo estacional de la insolación mayor que durante el Holoceno. Las conchas fueron obtenidas de la terraza Marina Pampa del Palo ubicada en Ilo, Moquegua, Perú (17° 41’ 44.8’’ S, 71° 20’ 45.3’’W). Las variaciones de δ18O en la estratigrafía de la terraza fueron comparados con la estatigrafia isotópica teorica de M.donacium para determinar estratos correspondientes al periodo MIS 5e, en los cuales las conchas fósiles fueron seleccionadas. Las 10 conchas seleccionadas representan ventanas cortas (2-5 años) de alta resolución que registran un total de 30.8 años, que muestran un ciclo estacional de la temperatura superficial del mar 40 % y 25 % mayor comparado con el ciclo registrado por conchas de la misma especie en el Holoceno y el periodo actual (siglo XX) respectivamente. La variabilidad climática interanual asociada al ENSO registrada en el MIS 5e es de un nivel extremo, 5 y 4.4 veces mayor comparado con el Holoceno y el periodo actual respectivamente. La variabilidad interanual fue producida por eventos ENSO muy fuertes. Nuestros resultados no soportan la hipotesis que ENSO es sensible a los cambios de la insolación pero si refuerza la relacion positiva encontrada entre el ciclo estacional de temperatura superficial del mar y la amplitud del ENSO en esta región. Mostramos que el rango de variabilidad de ENSO es mucho más amplio de lo que se ha observado en los registros instrumentales o paleoclimaticos recientes, abriendo así la posibilidad de cambios futuros de una amplitud inesperada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).