Manejo fonoaudiológico de un paciente con disfagia orofaríngea y alimentado por sonda de gastrostomía endoscópica percutánea en un centro privado de Lima, Perú, de junio a agosto del 2023
Descripción del Articulo
Introducción: El manejo fonoaudiológico es indispensable para rehabilitar la deglución. Sin embargo, existen aspectos que interfieren en la recuperación del paciente. Por ello, es esencial contar con un plan de tratamiento basado en las necesidades de cada individuo. Objetivo: Describir el manejo fo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15735 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15735 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Disfagia Orofaríngea Gastrostomía Alimentación Enteral Fonoaudiólogo Terapia de Lenguaje http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Introducción: El manejo fonoaudiológico es indispensable para rehabilitar la deglución. Sin embargo, existen aspectos que interfieren en la recuperación del paciente. Por ello, es esencial contar con un plan de tratamiento basado en las necesidades de cada individuo. Objetivo: Describir el manejo fonoaudiológico de un paciente con disfagia orofaríngea y alimentado por sonda de gastrostomía endoscópica percutánea en un centro privado de Lima, Perú, de junio a agosto del 2023. Descripción del trabajo: Aplicación de un protocolo de evaluación para determinar el manejo fonoaudiológico de un paciente de 68 años con disfagia orofaríngea y alimentación por GEP, cuyos ejercicios para la función deglutoria y la orientación a la familia fueron seleccionados a partir de los resultados. Conclusión: El manejo fonoaudiológico de un paciente con disfagia orofaríngea y alimentado por GEP se caracterizó por presentar ejercicios y estrategias como coordinación respiración-deglución, ejercicios de elevación laríngea, ejercicios de movilidad y fuerza lingual y labial, estimulación sensorial, la participación de la familia y la comunicación con el equipo interdisciplinario. En nuestra experiencia profesional estos ejercicios podrían haber influido en la recuperación del paciente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).