Gestión de la morosidad en la Caja Municipal de Ahorro y Credito Tacna S.A - agencia Puno

Descripción del Articulo

El presente informe de experiencia profesional intitulado: “GESTIÓN DE MOROSIDAD EN LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO – TACNA AGENCIA PUNO”, se realizó con la finalidad de demostrar en qué medida la cartera morosa afecta al logro de objetivos y metas de la empresa en el periodo 2009 – 2010. El p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quecaño Ibañez, Juan Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4175
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía de la empresa y mercado
Microcréditos y Genero
Descripción
Sumario:El presente informe de experiencia profesional intitulado: “GESTIÓN DE MOROSIDAD EN LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO – TACNA AGENCIA PUNO”, se realizó con la finalidad de demostrar en qué medida la cartera morosa afecta al logro de objetivos y metas de la empresa en el periodo 2009 – 2010. El proceso ordenado seguido para la sistematización del presente trabajo precisa lo significativo de los hechos generales y particulares a partir de una relación de causalidad en sus elementos, y que ello ha permitido el uso del método analítico sintético orientando el desarrollo secuencial y ordenado de la información y sus análisis, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Seguidamente, en el marco de la operacionalización de los objetivos se desarrolla el análisis de la gestión de morosidad, sus causas y efectos en el corto plazo. Seguidamente en la parte II, se desarrolla el análisis de la información y resultados del informe profesional tomando en consideración la explicación de las características y comportamiento de la cartera morosa un análisis del saldo de créditos vencidos, refinanciados y créditos judiciales. Así mismo se analiza el desenvolvimiento del índice de morosidad, el número de clientes y número de créditos aprobados y desembolsados, así como el comportamiento de la cartera de alto riesgo. Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones importantes los mismos que espero sea de mucha utilidad para la toma de decisiones de las empresas de micro intermediación financiera, así como para los investigadores del rubro
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).