Efecto de la aplicación de cloruro de calcio, ácido ascóbico y encerado en fruta de chirimoya (Annona cherimola Mill.)
Descripción del Articulo
La chirimoya (Annona cherimola Mill.), es una fruta de origen subtropical, en el Perú se cultiva en valles interandinos, caracterizada por poseer cualidades organolépticas (aroma, sabor y textura) y por contener vitaminas y minerales, siendo merecedor en lugar preferencial en el mercado nacional e i...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19201 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19201 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conservación postcosecha Cloruro de calcio Ácido ascórbico Cera carnauba Características fisicoquímicas Almacenamiento de chirimoya https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
id |
RNAP_ff0b190903461c67005cf089da3e7f72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19201 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de la aplicación de cloruro de calcio, ácido ascóbico y encerado en fruta de chirimoya (Annona cherimola Mill.) |
title |
Efecto de la aplicación de cloruro de calcio, ácido ascóbico y encerado en fruta de chirimoya (Annona cherimola Mill.) |
spellingShingle |
Efecto de la aplicación de cloruro de calcio, ácido ascóbico y encerado en fruta de chirimoya (Annona cherimola Mill.) Condori Flores, Jilmer Conservación postcosecha Cloruro de calcio Ácido ascórbico Cera carnauba Características fisicoquímicas Almacenamiento de chirimoya https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
title_short |
Efecto de la aplicación de cloruro de calcio, ácido ascóbico y encerado en fruta de chirimoya (Annona cherimola Mill.) |
title_full |
Efecto de la aplicación de cloruro de calcio, ácido ascóbico y encerado en fruta de chirimoya (Annona cherimola Mill.) |
title_fullStr |
Efecto de la aplicación de cloruro de calcio, ácido ascóbico y encerado en fruta de chirimoya (Annona cherimola Mill.) |
title_full_unstemmed |
Efecto de la aplicación de cloruro de calcio, ácido ascóbico y encerado en fruta de chirimoya (Annona cherimola Mill.) |
title_sort |
Efecto de la aplicación de cloruro de calcio, ácido ascóbico y encerado en fruta de chirimoya (Annona cherimola Mill.) |
author |
Condori Flores, Jilmer |
author_facet |
Condori Flores, Jilmer Nina Condori, José Alfonso |
author_role |
author |
author2 |
Nina Condori, José Alfonso |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gallegos Rojas, Edgar Luna Mercado, Genny Isabel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Condori Flores, Jilmer Nina Condori, José Alfonso |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Conservación postcosecha Cloruro de calcio Ácido ascórbico Cera carnauba Características fisicoquímicas Almacenamiento de chirimoya |
topic |
Conservación postcosecha Cloruro de calcio Ácido ascórbico Cera carnauba Características fisicoquímicas Almacenamiento de chirimoya https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
description |
La chirimoya (Annona cherimola Mill.), es una fruta de origen subtropical, en el Perú se cultiva en valles interandinos, caracterizada por poseer cualidades organolépticas (aroma, sabor y textura) y por contener vitaminas y minerales, siendo merecedor en lugar preferencial en el mercado nacional e internacional, como el ecotipo "Cumbe". Sin embargo, existe una deficiencia en la vida útil durante el transporte y comercialización. Por este hecho se evaluó el efecto de los tipos de coberturas y el tiempo de almacenamiento en la conservación postcosecha sobre las características fisicoquímica de la chirimoya. Con un diseño factorial, para pérdida de peso 4Ax8B y para el resto de variables 4Ax4B, bajo los factores de coberturas (tipo1, tipo2, tipo3, tipo4, tipo5, tipo6, tipo7 y tipo8) y tiempo de almacenamiento (días). Con resultados a 14 días de almacenamiento, en la variable pérdida de peso, el tratamiento tipo8 con menor pérdida al 13.299%, seguido por tipo7 al 16.515%, tipo2 al 21.704% y finalmente tipo1 (testigo) al 26.198%. Y durante 15 días de almacenamiento, en la firmeza mostró la cobertura tipo8 con menor pérdida de firmeza (65.84%), seguido por tipo2 al (73.65%), tipo7 al (96.04%) y tipo1 al 100%. Solidos solubles la variación fue en siguiente orden tipo8, tipo2, tipo1 y tipo7 con (19.08, 20.01, 21.15 y 21.33 °Brix). En acidez titulable disminuyeron menos el tipo7, tipo1 y tipo2 con (21.847%, 29.054% y 30.856%) con respecto a 0.444 de acidez titulable inicial, y con mayor disminución fue tipo 8 con (39.189%). Y en el color, redujeron más los tratados con coberturas tipo7 y tipo8 al (76.66% y 83.34%), seguido por tratamiento tipo2 al 90.66% y finalmente tipo 1 redujo menos con (98.66%). En conclusión el tratamiento con cobertura tipo8 mantuvo con menor pérdida de peso, pero con deficiencias en el color porque presentó restos de cera, baja luminosidad y tono característico, seguido por el tratamiento tipo7 con buenos resultados en la reducción del porcentaje de pérdida de color en la epidermis. Asimismo se observo en la investigación que en los tratamientos de las frutas a mayor porcentaje de CaCl2 mayor firmeza. A mayor porcentaje de soluciones de CaCl2 mayor contenido de calcio. Pero al combinar 5%CaCl2 con mayor porcentaje de ácido ascórbico, menor contenido de calcio. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-28T15:51:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-28T15:51:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012-08-29 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19201 |
url |
https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19201 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/19201/1/Condori_Jilmer_Nina_Jose.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/19201/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
48fa91a2397f24e85574755313737eb3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880827092205568 |
spelling |
Gallegos Rojas, EdgarLuna Mercado, Genny IsabelCondori Flores, JilmerNina Condori, José Alfonso2022-11-28T15:51:53Z2022-11-28T15:51:53Z2012-08-29https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19201La chirimoya (Annona cherimola Mill.), es una fruta de origen subtropical, en el Perú se cultiva en valles interandinos, caracterizada por poseer cualidades organolépticas (aroma, sabor y textura) y por contener vitaminas y minerales, siendo merecedor en lugar preferencial en el mercado nacional e internacional, como el ecotipo "Cumbe". Sin embargo, existe una deficiencia en la vida útil durante el transporte y comercialización. Por este hecho se evaluó el efecto de los tipos de coberturas y el tiempo de almacenamiento en la conservación postcosecha sobre las características fisicoquímica de la chirimoya. Con un diseño factorial, para pérdida de peso 4Ax8B y para el resto de variables 4Ax4B, bajo los factores de coberturas (tipo1, tipo2, tipo3, tipo4, tipo5, tipo6, tipo7 y tipo8) y tiempo de almacenamiento (días). Con resultados a 14 días de almacenamiento, en la variable pérdida de peso, el tratamiento tipo8 con menor pérdida al 13.299%, seguido por tipo7 al 16.515%, tipo2 al 21.704% y finalmente tipo1 (testigo) al 26.198%. Y durante 15 días de almacenamiento, en la firmeza mostró la cobertura tipo8 con menor pérdida de firmeza (65.84%), seguido por tipo2 al (73.65%), tipo7 al (96.04%) y tipo1 al 100%. Solidos solubles la variación fue en siguiente orden tipo8, tipo2, tipo1 y tipo7 con (19.08, 20.01, 21.15 y 21.33 °Brix). En acidez titulable disminuyeron menos el tipo7, tipo1 y tipo2 con (21.847%, 29.054% y 30.856%) con respecto a 0.444 de acidez titulable inicial, y con mayor disminución fue tipo 8 con (39.189%). Y en el color, redujeron más los tratados con coberturas tipo7 y tipo8 al (76.66% y 83.34%), seguido por tratamiento tipo2 al 90.66% y finalmente tipo 1 redujo menos con (98.66%). En conclusión el tratamiento con cobertura tipo8 mantuvo con menor pérdida de peso, pero con deficiencias en el color porque presentó restos de cera, baja luminosidad y tono característico, seguido por el tratamiento tipo7 con buenos resultados en la reducción del porcentaje de pérdida de color en la epidermis. Asimismo se observo en la investigación que en los tratamientos de las frutas a mayor porcentaje de CaCl2 mayor firmeza. A mayor porcentaje de soluciones de CaCl2 mayor contenido de calcio. Pero al combinar 5%CaCl2 con mayor porcentaje de ácido ascórbico, menor contenido de calcio.application/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPConservación postcosechaCloruro de calcioÁcido ascórbicoCera carnaubaCaracterísticas fisicoquímicasAlmacenamiento de chirimoyahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Efecto de la aplicación de cloruro de calcio, ácido ascóbico y encerado en fruta de chirimoya (Annona cherimola Mill.)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUIngeniero AgroindustrialIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrariashttps://orcid.org/0000-0002-4278-826809303903https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811146Jimenes Monroy, Luis AlbertoChoquehuanca Caceres, Florentino Victor4048518042142528ORIGINALCondori_Jilmer_Nina_Jose.pdfCondori_Jilmer_Nina_Jose.pdfapplication/pdf2875025https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/19201/1/Condori_Jilmer_Nina_Jose.pdf48fa91a2397f24e85574755313737eb3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/19201/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14082/19201oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/192012024-02-27 15:16:28.529Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.906606 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).