Control biológico (Trichoderma spp.) y químico de roya amarilla (Hemileia vastatrix Berk & Br.) del cafeto (Coffea arabica L.) en la provincia de Sandia - Puno

Descripción del Articulo

La roya amarilla del cafeto es la enfermedad más importante, que ataca principalmente a las hojas, propiciando la reducción de la capacidad fotosintética, así como el debilitamiento de las plantas y provocando que el fruto del café caiga antes de la maduración. El trabajo de investigación se realizó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambe Mamani, Elva Sonia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13352
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13352
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Agrícolas
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Cultivos Andinos, Tropicales Forestales y Pasturas
Descripción
Sumario:La roya amarilla del cafeto es la enfermedad más importante, que ataca principalmente a las hojas, propiciando la reducción de la capacidad fotosintética, así como el debilitamiento de las plantas y provocando que el fruto del café caiga antes de la maduración. El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de; determinar el efecto de cepas nativas y comerciales de Trichoderma spp. sobre la incidencia, severidad y el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC) de la roya amarilla (Hemileia vastatrix Berk. & Br.) del cafeto en el distrito San Pedro de Putina Punco, provincia Sandia, región Puno - Perú. La producción de cepas de Trichoderma spp se realizó en el Mega Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, la aplicación se realizó en parcelas de cafeto de 5 años de edad en estado fenológico de llenado de grano, con una concentración de 1x107 ufc/ml en los meses de marzo y abril del 2019. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 6 tratamientos y 3 repeticiones siendo en total 18 unidades experimentales. Los tratamientos en estudio fueron Trichoderma viride, Trichoderma harzianum, Trichoderma sp. (Nativa 1), Trichoderma sp. (Nativa 2), Hidróxido de cobre más un Testigo. Los resultados fueron: En la incidencia, el Trichoderma viride obtuvo el mayor efecto con 39.33 % en comparación a los tratamientos (Trichoderma harzianum, Trichoderma sp. (Nativa 1), Trichoderma sp. (Nativa 2)) y siendo similar al Hidróxido de cobre. En la severidad, el Trichoderma viride fue de mayor efecto con 14.50 % en comparación a los tratamientos (Trichoderma sp. (Nativa 1), Trichoderma harzianum, Trichoderma sp. (Nativa 2)), y siendo similar al Hidróxido de cobre. Los valores del área bajo la curva del progreso de la enfermedad AUDPC; fueron menores en todos los tratamientos que recibieron aplicaciones de Trichoderma spp e Hidróxido de cobre, mientras que el Testigo tuvo el valor alto del AUDPC con 39.99 %, mostrando que el Trichoderma viride tuvo un valor menor de AUDPC con 20.92 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).