Diagnóstico de la incidencia y severidad de la roya amarilla (Hemileia vastatrix Berk. & br.) en cultivares de cafeto en el sector de Pabellon- Quellouno - La Convención - Cusco.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación intitulado “DIAGNÓSTICO DE LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LA ROYA AMARILLA (hemileia vastatrix berk. & br.) EN CULTIVARES DE CAFETO EN EL SECTOR DE PABELLÓN QUELLOUNO LA CONVENCIÓN - CUSCO” tuvo como objetivos evaluar la incidencia y severidad a Roya Amarrilla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Huaman, Misiaqui
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1831
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1831
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Incidencia
Severidad
Comportamiento
Roya
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación intitulado “DIAGNÓSTICO DE LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LA ROYA AMARILLA (hemileia vastatrix berk. & br.) EN CULTIVARES DE CAFETO EN EL SECTOR DE PABELLÓN QUELLOUNO LA CONVENCIÓN - CUSCO” tuvo como objetivos evaluar la incidencia y severidad a Roya Amarrilla (hemileia vastatrix berk. & br.), en los cultivares de cafeto en el Sector de Pabellón Quellouno - La Convención - Cusco, asimismo establecer el comportamiento de la Roya Amarrilla según altitud, Se evaluaron un total de 34 parcelas siendo el cultivar Typica la que presenta mayor área cultivada con un (35%), el cultivar Bourbon con un (21%),el cultivar Caturra (amarrilla y roja) con un (20%), el cultivar Pache con un (15%) y el cultivar Catimor ocupa la menor área cultivada con un (09%). La metodología utilizada para el diagnóstico de la roya amarrilla permite determinar el porcentaje de incidencia y grado de severidad de la enfermedad en el Sector de Pabellón, se usó el formato de evaluación del SENASA aplicando el muestreo al azar que consiste en seleccionar 10 plantas al azar de cada parcela tratando de cubrir la mayor parte del área del cultivo, por planta se obtuvo una muestra de 10 hojas haciendo un total de 100 hojas por parcela evaluada, las mismas que corresponden al tercio superior (02), tercio medio (04) y tercio bajo (04). Las conclusiones a las que se llegaron en la evaluación del porcentaje de incidencia de los cultivares de cafeto en el Sector de Pabellón presento un promedio general de 69.09, en cambio según cultivares caturra obtuvo un 96.15%, Pache obtuvo un 96.13% Typica obtuvo un 86.30% y bourbon obtuvo un 66.88% y solo el cultivar Catimor no presento incidencia ya que presenta genes de resistencia la enfermedad. En la evaluación del grado de severidad se presentó un promedio general de 42.10%, en cambio según cultivares Caturra obtuvo un 60.6%, Pache obtuvo un 55.9% Typica obtuvo un 55.4.4%, y bourbon obtuvo un 38.5%, mientras que el cultivar Catimor no presento grado de severidad. El comportamiento o la relación que existe entre la incidencia y severidad de la enfermedad en el sector de pabellón, se presentó en dos estratos, medio y alto xi con altitudes desde 1200m hasta los 2000m de altitud, de las cuales no existe diferencia significativa de incidencia en los dos estratos medio y alto pero si existe diferencia significativa en severidad ya que a mayor altura disminuye la severidad de la enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).