Centro Andino De Interpretación para el sitio arqueológico de Ollantaytambo-Cusco
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación nace al identificar el potencial turístico y cultural que posee con su complejo arqueológico no solamente por sus estructuras y cualidades arquitectónicas, arqueológicas e históricas que contiene en su espacio; sino porque en ella se ubica la última ciudad Inca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6663 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6663 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infraestructura Cultural Diseño Arquitectónico Teoría y crítica de la Arquitectura Social |
id |
RNAP_fa299f0971d18b65aefbcec45b9bcaab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6663 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Centro Andino De Interpretación para el sitio arqueológico de Ollantaytambo-Cusco |
title |
Centro Andino De Interpretación para el sitio arqueológico de Ollantaytambo-Cusco |
spellingShingle |
Centro Andino De Interpretación para el sitio arqueológico de Ollantaytambo-Cusco Galindo Bustamante, Cristel Danae Infraestructura Cultural Diseño Arquitectónico Teoría y crítica de la Arquitectura Social |
title_short |
Centro Andino De Interpretación para el sitio arqueológico de Ollantaytambo-Cusco |
title_full |
Centro Andino De Interpretación para el sitio arqueológico de Ollantaytambo-Cusco |
title_fullStr |
Centro Andino De Interpretación para el sitio arqueológico de Ollantaytambo-Cusco |
title_full_unstemmed |
Centro Andino De Interpretación para el sitio arqueológico de Ollantaytambo-Cusco |
title_sort |
Centro Andino De Interpretación para el sitio arqueológico de Ollantaytambo-Cusco |
author |
Galindo Bustamante, Cristel Danae |
author_facet |
Galindo Bustamante, Cristel Danae |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villegas Abrill, Jorge Adan |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Galindo Bustamante, Cristel Danae |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Infraestructura Cultural Diseño Arquitectónico Teoría y crítica de la Arquitectura Social |
topic |
Infraestructura Cultural Diseño Arquitectónico Teoría y crítica de la Arquitectura Social |
description |
El presente proyecto de investigación nace al identificar el potencial turístico y cultural que posee con su complejo arqueológico no solamente por sus estructuras y cualidades arquitectónicas, arqueológicas e históricas que contiene en su espacio; sino porque en ella se ubica la última ciudad Inca viviente, el cual está asociado a un deslumbrante paisaje y escenario natural, de forma que logra comunicar de manera impresionante la cultura, historia y naturaleza, que en conjunto representa un espacio único, histórico y geográficamente articulado al espacio Valle Sagrado de los Incas y Ciudadela de Machupicchu. Por sus peculiares características, constituye la representación material de una concepción urbano-arquitectónica en armonía con la naturaleza, a través de una perfecta adaptación y ocupación al territorio; constituyéndose por tanto en un símbolo de identidad cultural andina. Declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1983, por lo tanto se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos que viene siendo admirado y apreciado por todo el mundo. Sin embargo Ollantaytambo actualmente no presenta ningún equipamiento cultural que brinde a los turistas los conocimientos y aportes de la sociedad inca; los motive a comprender, reflexionar y conservar el lugar que visitan. Es por ello que surge la necesidad de contar con un equipamiento que canalice toda la actividad cultural y turística de Ollantaytambo; y acorde al contexto natural en el que se ubica el terreno del proyecto permita la integración de su arquitectura al entorno natural, promueva el respeto a la cultura andina y a la conservación del patrimonio. El presente trabajo de investigación analizará los valores culturales y paisajísticos con los que cuenta Ollantaytambo para incorporarlos en un diseño de arquitectura emocional del Centro de interpretación para el complejo arqueológico de Ollantaytambo-Cusco. Entendiendo que el término Centro de interpretación es relativamente nuevo en Perú y que no cuenta con normativa nacional a diferencia de los museos se guiará de acuerdo a los lineamientos e investigaciones que ha desarrollado ICOM, considerando que de acuerdo al contexto en el que se implanta el proyecto y cubriendo las necesidades estudiadas en la fase diagnostica del proyecto será más adecuado plantear este equipamiento. Para la recolección de datos se utilizó diversas técnicas como estudiar la información bibliográfica, encuestas realizadas a una pequeña muestra de los turistas, entrevistas a los técnicos encargados del PAO; pudiendo realizar un diagnóstico extensivo. La propuesta permitirá a partir de su arquitectura no solo una construcción de espacios lógicos y funcionales, sino también permitir la interpretación a través de la provocación experimental del espacio donde los visitantes podrán dar sentido al lugar que visitan experimentando sensaciones que retraigan al usuario al espacio-tiempo inca, agudizando sus sentidos y llegando a conectarse emocionalmente con los significados profundos y el gran valor patrimonial, cultural y turístico con el que cuenta Ollantaytambo. Son varios factores como el color, iluminación, transformación espacial, sonido, uso del agua, aplicación de la tecnología inca; los que establecerán características especiales en los ambientes. Siendo el resultado una arquitectura que al ser apreciada de forma conjunta, asumirá un rol importante no solo por la creación de sus espacios únicos y diferentes sino porque principalmente a partir de emplear factores de la arquitectura emocional de acuerdo a los valores culturales y paisajísticos presentes se conseguirá la adecuada interpretación del patrimonio por parte de los turistas y contribuir así a la identidad cultural, repotenciar la actividad turística, la conservación y la sostenibilidad de Ollantaytambo a través del tiempo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-16T15:50:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-16T15:50:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-12-22 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6663 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6663 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/6663/1/Galindo_Bustamante_Cristel_Danae.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/6663/3/A-01%20-%20PLANO%20DE%20UBICACI%c3%93N%20Y%20LOCALIZACI%c3%93N.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/6663/2/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/6663/4/A-01%20-%20PLANO%20DE%20UBICACI%c3%93N%20Y%20LOCALIZACI%c3%93N.pdf.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/6663/5/Galindo_Bustamante_Cristel_Danae.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e3cbf05ec220591df642dca6ebdaaa03 6f197b212ff99f44157edd8d0c4ef24a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6c171e22ed60a92747b3ab33668594fe 25375c06a5f6374453258c819f598b9f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880863519735808 |
spelling |
Villegas Abrill, Jorge AdanGalindo Bustamante, Cristel Danae2018-04-16T15:50:20Z2018-04-16T15:50:20Z2017-12-22http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6663El presente proyecto de investigación nace al identificar el potencial turístico y cultural que posee con su complejo arqueológico no solamente por sus estructuras y cualidades arquitectónicas, arqueológicas e históricas que contiene en su espacio; sino porque en ella se ubica la última ciudad Inca viviente, el cual está asociado a un deslumbrante paisaje y escenario natural, de forma que logra comunicar de manera impresionante la cultura, historia y naturaleza, que en conjunto representa un espacio único, histórico y geográficamente articulado al espacio Valle Sagrado de los Incas y Ciudadela de Machupicchu. Por sus peculiares características, constituye la representación material de una concepción urbano-arquitectónica en armonía con la naturaleza, a través de una perfecta adaptación y ocupación al territorio; constituyéndose por tanto en un símbolo de identidad cultural andina. Declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1983, por lo tanto se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos que viene siendo admirado y apreciado por todo el mundo. Sin embargo Ollantaytambo actualmente no presenta ningún equipamiento cultural que brinde a los turistas los conocimientos y aportes de la sociedad inca; los motive a comprender, reflexionar y conservar el lugar que visitan. Es por ello que surge la necesidad de contar con un equipamiento que canalice toda la actividad cultural y turística de Ollantaytambo; y acorde al contexto natural en el que se ubica el terreno del proyecto permita la integración de su arquitectura al entorno natural, promueva el respeto a la cultura andina y a la conservación del patrimonio. El presente trabajo de investigación analizará los valores culturales y paisajísticos con los que cuenta Ollantaytambo para incorporarlos en un diseño de arquitectura emocional del Centro de interpretación para el complejo arqueológico de Ollantaytambo-Cusco. Entendiendo que el término Centro de interpretación es relativamente nuevo en Perú y que no cuenta con normativa nacional a diferencia de los museos se guiará de acuerdo a los lineamientos e investigaciones que ha desarrollado ICOM, considerando que de acuerdo al contexto en el que se implanta el proyecto y cubriendo las necesidades estudiadas en la fase diagnostica del proyecto será más adecuado plantear este equipamiento. Para la recolección de datos se utilizó diversas técnicas como estudiar la información bibliográfica, encuestas realizadas a una pequeña muestra de los turistas, entrevistas a los técnicos encargados del PAO; pudiendo realizar un diagnóstico extensivo. La propuesta permitirá a partir de su arquitectura no solo una construcción de espacios lógicos y funcionales, sino también permitir la interpretación a través de la provocación experimental del espacio donde los visitantes podrán dar sentido al lugar que visitan experimentando sensaciones que retraigan al usuario al espacio-tiempo inca, agudizando sus sentidos y llegando a conectarse emocionalmente con los significados profundos y el gran valor patrimonial, cultural y turístico con el que cuenta Ollantaytambo. Son varios factores como el color, iluminación, transformación espacial, sonido, uso del agua, aplicación de la tecnología inca; los que establecerán características especiales en los ambientes. Siendo el resultado una arquitectura que al ser apreciada de forma conjunta, asumirá un rol importante no solo por la creación de sus espacios únicos y diferentes sino porque principalmente a partir de emplear factores de la arquitectura emocional de acuerdo a los valores culturales y paisajísticos presentes se conseguirá la adecuada interpretación del patrimonio por parte de los turistas y contribuir así a la identidad cultural, repotenciar la actividad turística, la conservación y la sostenibilidad de Ollantaytambo a través del tiempo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPInfraestructura CulturalDiseño ArquitectónicoTeoría y crítica de la Arquitectura SocialCentro Andino De Interpretación para el sitio arqueológico de Ollantaytambo-Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitectoArquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaTítulo Profesional731156ORIGINALGalindo_Bustamante_Cristel_Danae.pdfGalindo_Bustamante_Cristel_Danae.pdfapplication/pdf15995067https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/6663/1/Galindo_Bustamante_Cristel_Danae.pdfe3cbf05ec220591df642dca6ebdaaa03MD51A-01 - PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.pdfA-01 - PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.pdfapplication/pdf6229449https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/6663/3/A-01%20-%20PLANO%20DE%20UBICACI%c3%93N%20Y%20LOCALIZACI%c3%93N.pdf6f197b212ff99f44157edd8d0c4ef24aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/6663/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTA-01 - PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.pdf.txtA-01 - PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain1210https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/6663/4/A-01%20-%20PLANO%20DE%20UBICACI%c3%93N%20Y%20LOCALIZACI%c3%93N.pdf.txt6c171e22ed60a92747b3ab33668594feMD54Galindo_Bustamante_Cristel_Danae.pdf.txtGalindo_Bustamante_Cristel_Danae.pdf.txtExtracted texttext/plain360649https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/6663/5/Galindo_Bustamante_Cristel_Danae.pdf.txt25375c06a5f6374453258c819f598b9fMD5520.500.14082/6663oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/66632024-02-27 14:15:47.896Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).