Características bio psico sociales asociadas a depresión postparto en puérperas atendidas en el establecimiento de salud I-4 José Antonio Encinas, Puno - 2016
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar las características biológicas, psicológicas y sociales que se relacionan con la depresión postparto en la población de puérperas que concurren al Establecimiento de Salud José Antonio Encinas. Siendo el tipo de investigación descriptivo, analítico;...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6761 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6761 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud de la mujer Atención integral a la salud de la mujer Salud de grupos poblacionales específicos |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar las características biológicas, psicológicas y sociales que se relacionan con la depresión postparto en la población de puérperas que concurren al Establecimiento de Salud José Antonio Encinas. Siendo el tipo de investigación descriptivo, analítico; la muestra estuvo conformada por 78 puérperas. Las técnicas elegidas para la obtención de información fueron la entrevista y encuesta, se aplicó la guía de entrevista y el test de la Escala de Edimburgo, para el análisis estadístico se utilizó el programa de SPSS versión 22.0, la Ji cuadrada con el nivel de significancia del 5% y coeficiente de contingencia. Los resultados muestran que el 53% las puérperas presentaron depresión postparto, del cual, el 40% tuvieron más de seis controles prenatales, el 47% no reciben sesión de psicoprofilaxis obstétrica, el 44% tuvo parto eutócico, el 29% con antecedente durante el embarazo, el 45% sin antecedente de patología en el recién nacido, asimismo las características psicológicas el 46% reciben apoyo familiar, el 50% reciben apoyo de su pareja, respecto a las características sociales el 21% oscila en las edades de 25 a 29 años, el 23% con grado de instrucción de superior, 42% de estado civil conviviente, 42% de ocupación su casa, y el 27% tienen menos de un hijo (primíparas). De acuerdo al planteamiento de hipótesis se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna: las características biológicas, psicológicas y sociales no están asociadas con la depresión postparto, sin embargo según el coeficiente de contingencia Elorza existe relación positiva débil entre la edad y la depresión postparto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).