Evaluación del desempeño estructural del mega laboratorio clínico universitario de salud humana y propuesta de mejora con sistemas de protección sísmica de disipadores de energía sísmica
Descripción del Articulo
El estudio se ha desarrollado considerando la información del “Proyecto de Creación del Servicio de Mega Laboratorio Clínico Universitario de Salud Humana en Altura para la formación profesional e investigación en la Universidad Nacional del Altiplano-Puno”; para tal efecto se tuvo como objetivo gen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17845 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17845 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aceleración Desempeño Sismo Desplazamiento Amortiguamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.19 |
| Sumario: | El estudio se ha desarrollado considerando la información del “Proyecto de Creación del Servicio de Mega Laboratorio Clínico Universitario de Salud Humana en Altura para la formación profesional e investigación en la Universidad Nacional del Altiplano-Puno”; para tal efecto se tuvo como objetivo general evaluar el desempeño estructural del Mega laboratorio clínico universitario de salud humana de la UNAP con una propuesta de sistemas de protección sísmica con DFV. En cuanto a la metodología de la investigación el estudio es de enfoque cuantitativo con diseño descriptivo transversal; el objeto de estudio fue la estructura de los sectores A, B, C, D, E y E-F del Mega laboratorio clínico universitario de salud humana; los materiales en evaluación fueron: concreto, acero, Disipador Fluido Viscoso (DFV) y se usó los programas Software: SeismoSignal v.4.3.0, SeismoMatch v.1.3.0 y Programa ETABS 2016 v.16.2.0. Se realizó la evaluación de derivas, desplazamientos, amortiguamiento efectivo y aceleraciones comparando el modelo estructural sin y con DFV. El estudio inició con un análisis ADME, establecido en el RNE, luego el análisis ADLTH con lo cual se planteó y se propuso los objetivos de desempeño para posteriormente realizar el análisis ADNLTH FNA con DFV. Se tiene como resultados: en los sectores A, B, C, D, E y E-F aplicando DFV se redujo la deriva máxima de piso en un 37.19%, 45.41%, 34.21%, 41.55%, 51.37% y 37.13% respectivamente; siguiendo la metodología del Comité VISION 2000 –SEAOC y utilizando los dispositivos DFV se obtuvo la deriva máxima es de 4.62‰ y 4.60‰ en el sector C y D en el eje “X” y “Y” respetivamente; bajo todas las solicitaciones tiempo historia. Como conclusión, se presenta la propuesta de mejora con sistemas DFV no lineal (α=0.5) para los todos los sectores, se empleó 88 DFV con un coeficiente de amortiguamiento: C=80 al 280 Ton-s/m y con capacidad de fuerza axial de: 50 a 150 ton. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).