Prevalencia y factores de riesgo asociados al parasitismo itestinal en niños de 6 a 11 años del centro poblado de Villa Chipana de la región Puno, 2018

Descripción del Articulo

La investigación parte de la posible asociacion entre los factores condicionantes de vivienda, habitos de higiene, crianza de animales y el parasitismo intestinal en niños 6 a 11 años del centro poblado de Villa Chipana de la region de Puno. El objetivo general fue determinar la prevalencia y los fa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacohuanaco Mamani, Merleny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8087
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8087
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Biomédicas
Diagnóstico y epidemiología
Fluidos biológicos del hombre: Parasitología clínica
Descripción
Sumario:La investigación parte de la posible asociacion entre los factores condicionantes de vivienda, habitos de higiene, crianza de animales y el parasitismo intestinal en niños 6 a 11 años del centro poblado de Villa Chipana de la region de Puno. El objetivo general fue determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en los niños de 6 a 11 años del centro poblado de Villa Chipana de la region de Puno. Se evaluaron muestras fecales de 92 niños de ambos sexos entre las edades de 6 a 11 años mediante las técnicas de examen directo y método de sedimentación telleman-stoll modificado; se aplicó una ficha epidemiologica a los padres de familia de los niños que se sometieron voluntariamente al examen coproparasitológico durante los meses de Mayo a Julio de 2018; el tipo de estudio fue descriptiva y de corte transversal. Los resultados evidenciaron una prevalencia general de 81,5%; las especies parasitarias identificadas fueron Entameba coli 44,0%, Blastocystis hominis 34,7%, Giardia lamblia 22,7%, con 8% (Ascaris lumbricoide, Hymenolepis nana, Iodamoeba butschlii y Chilomastix mesnili), Entamoeba hystolitica 6,7%, Enterobius vermicularis 5,3%, y con 2,7% (Trichuris trichura y Hymenolepis diminuta); asimismo, se identificó un predominio de monoparasitismo del 61,3% y poliparasitismo 38,7%. Los factores de riesgo asociado a la parasitosis intestinal que presentaron diferencia de significativa a un nivel de significancia del 0.05 fueron el nivel de educacion de la madre (p=0,034), abastecimiento de agua en la vivienda (p=0,022), lavado de las manos del niño (p=0,001) y lavado de manos después de jugar (p=000).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).