Agenda publica de accesibilidad del derecho humano al agua potable y saneamiento en zonas urbanas de la region de Puno.

Descripción del Articulo

El derecho humano al agua potable y saneamiento ha significado un gran avance en cuanto a la dignidad humana de las personas, pero es en la Región de Puno donde aún no se tiene los resultados necesarios para hacer de este derecho fundamental accesible y disponible. Es en este entender que esta tesis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pineda Ancco, Javier Socrates
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/240
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
id RNAP_ecd88d57037268bec1903d8e02038034
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/240
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
spelling Serruto Colque, RamónPineda Ancco, Javier Socrates2016-09-17T00:32:28Z2016-09-17T00:32:28Z2011EPG674-00674-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/240El derecho humano al agua potable y saneamiento ha significado un gran avance en cuanto a la dignidad humana de las personas, pero es en la Región de Puno donde aún no se tiene los resultados necesarios para hacer de este derecho fundamental accesible y disponible. Es en este entender que esta tesis ha desarrollado la agenda pública del derecho humano al agua potable y saneamiento en nuestra región. Ello debido a la falta de estructuración entre políticas nacionales, regionales y locales. Siendo principalmente la inexistencia de una política regional, uno de los primero problemas que necesitan ser resueltos, pero esta tesis su fin no ha sido el de plantear la política, sino su base y fundamento. Esa posición es debido a que si bien existen planes nacionales, estos no han podido direccionar este derecho, por ser realizado por pequeños círculos de poder y no en base a las realidades regionales. En primer lugar hemos estudiado la situación de la accesibilidad del derecho humano al agua potable y saneamiento. Donde se ha comprobado que las empresas de saneamiento básico de nuestra región, no tienen la capacidad financiera y logística para poder resolver sus propios problemas. También se ha comprobado que el Gobierno Regional tiene funciones de financiamiento y capacitación a estas empresas, pero su participación ha sido ínfima, aun considerando que cuenta con un miembro designado para el directorio de las EPS. Asimismo, Las principales prioridades en materia de presupuesto participativo en las ciudades que son servidas por empresas de saneamiento en nuestra región han priorizado proyectos de salud y educación, estando los proyectos de saneamiento y agua potable rezagados. Asimismo el presupuesto participativo del Gobierno Regional de Puno no ha previsto obras en materia de saneamiento y agua potable. Por otro lado, Las empresas de saneamiento en nuestra región son influenciadas por el manejo político, lo que ha llevado a que los principales funcionarios, busquen mostrar empresas con un cierto nivel de ganancia, sacrificando acciones como la de reposición de activos o el pago de deudas. Asimismo los precios medios no se han incrementado desde el 2001, debido a la presión política que crearía un aumento de precios.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPDerechoAgenda publica de accesibilidad del derecho humano al agua potable y saneamiento en zonas urbanas de la region de Puno.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor Scientiae en DerechoDerechoUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoDoctoradoORIGINALEPG674-00674-01.pdfapplication/pdf5396762https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/240/1/EPG674-00674-01.pdfb6865be825e889bd7b0937d556fd332dMD51TEXTEPG674-00674-01.pdf.txtEPG674-00674-01.pdf.txtExtracted texttext/plain368059https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/240/2/EPG674-00674-01.pdf.txtfca753c065f523fd117f6ea72094af6bMD5220.500.14082/240oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2402022-10-29 18:42:59.309Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Agenda publica de accesibilidad del derecho humano al agua potable y saneamiento en zonas urbanas de la region de Puno.
title Agenda publica de accesibilidad del derecho humano al agua potable y saneamiento en zonas urbanas de la region de Puno.
spellingShingle Agenda publica de accesibilidad del derecho humano al agua potable y saneamiento en zonas urbanas de la region de Puno.
Pineda Ancco, Javier Socrates
Derecho
title_short Agenda publica de accesibilidad del derecho humano al agua potable y saneamiento en zonas urbanas de la region de Puno.
title_full Agenda publica de accesibilidad del derecho humano al agua potable y saneamiento en zonas urbanas de la region de Puno.
title_fullStr Agenda publica de accesibilidad del derecho humano al agua potable y saneamiento en zonas urbanas de la region de Puno.
title_full_unstemmed Agenda publica de accesibilidad del derecho humano al agua potable y saneamiento en zonas urbanas de la region de Puno.
title_sort Agenda publica de accesibilidad del derecho humano al agua potable y saneamiento en zonas urbanas de la region de Puno.
author Pineda Ancco, Javier Socrates
author_facet Pineda Ancco, Javier Socrates
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Serruto Colque, Ramón
dc.contributor.author.fl_str_mv Pineda Ancco, Javier Socrates
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho
topic Derecho
description El derecho humano al agua potable y saneamiento ha significado un gran avance en cuanto a la dignidad humana de las personas, pero es en la Región de Puno donde aún no se tiene los resultados necesarios para hacer de este derecho fundamental accesible y disponible. Es en este entender que esta tesis ha desarrollado la agenda pública del derecho humano al agua potable y saneamiento en nuestra región. Ello debido a la falta de estructuración entre políticas nacionales, regionales y locales. Siendo principalmente la inexistencia de una política regional, uno de los primero problemas que necesitan ser resueltos, pero esta tesis su fin no ha sido el de plantear la política, sino su base y fundamento. Esa posición es debido a que si bien existen planes nacionales, estos no han podido direccionar este derecho, por ser realizado por pequeños círculos de poder y no en base a las realidades regionales. En primer lugar hemos estudiado la situación de la accesibilidad del derecho humano al agua potable y saneamiento. Donde se ha comprobado que las empresas de saneamiento básico de nuestra región, no tienen la capacidad financiera y logística para poder resolver sus propios problemas. También se ha comprobado que el Gobierno Regional tiene funciones de financiamiento y capacitación a estas empresas, pero su participación ha sido ínfima, aun considerando que cuenta con un miembro designado para el directorio de las EPS. Asimismo, Las principales prioridades en materia de presupuesto participativo en las ciudades que son servidas por empresas de saneamiento en nuestra región han priorizado proyectos de salud y educación, estando los proyectos de saneamiento y agua potable rezagados. Asimismo el presupuesto participativo del Gobierno Regional de Puno no ha previsto obras en materia de saneamiento y agua potable. Por otro lado, Las empresas de saneamiento en nuestra región son influenciadas por el manejo político, lo que ha llevado a que los principales funcionarios, busquen mostrar empresas con un cierto nivel de ganancia, sacrificando acciones como la de reposición de activos o el pago de deudas. Asimismo los precios medios no se han incrementado desde el 2001, debido a la presión política que crearía un aumento de precios.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:32:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:32:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG674-00674-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/240
identifier_str_mv EPG674-00674-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/240
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/240/1/EPG674-00674-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/240/2/EPG674-00674-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b6865be825e889bd7b0937d556fd332d
fca753c065f523fd117f6ea72094af6b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819881008517873664
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).