Familia y adulto mayor en extrema pobreza de los beneficiarios de pensión 65 del Distrito de San Jose, Azángaro 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación denominada: Familia y Adulto Mayor en extrema pobreza del programa Pensión 65 del Distrito de San José – Azángaro 2018, se desarrolló con el objetivo de: Conocer la influencia de la familia en el adulto mayor de extrema pobreza de los beneficiarios del programa Pensión 65 d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Mamani, Denisse Zusan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10254
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Familias: Realidades, Cambio y Dinámicas de Intervención
Cambios en la Estructura de las Familias
Descripción
Sumario:La presente investigación denominada: Familia y Adulto Mayor en extrema pobreza del programa Pensión 65 del Distrito de San José – Azángaro 2018, se desarrolló con el objetivo de: Conocer la influencia de la familia en el adulto mayor de extrema pobreza de los beneficiarios del programa Pensión 65 del Distrito de San José. La hipótesis planteada fue: La familia influye significativamente en el adulto mayor en extrema pobreza en los beneficiarios del Programa Pensión 65 del distrito de San José, la investigación se ejecutó a partir del paradigma cuantitativo de carácter explicativo y el método hipotético deductivo con un diseño no experimental de tipo explicativo. La muestra estuvo conformada por 78 adultos mayores cuyas edades oscilan de 65 a más años de ambos sexos de los beneficiarios del Programa Pensión 65; por lo tanto, la muestra del presente estudio se halló por el método de muestreo aleatorio simple. El instrumento de investigación fue el cuestionario y la técnica la encuesta. Así mismo se validó la hipótesis a través de la prueba estadística de la Chi-cuadrada. Los resultados del estudio muestran un 28 % los adultos mayores afirman tener una familia con estructura monoparental, respecto al apoyo familiar que recibe el adulto mayor es moderado y bajo no existiendo la presencia de un apoyo familiar alto. Seguidamente el 50% de los adultos mayores indican tener un apoyo familiar moderado. Respecto a la prioridad de la estructura de gastos lo destinan a cubrir solo una necesidad básica como es la alimentación y salud. por otro lado, el 53% de los adultos mayores manifiestan tener una comunicación pasiva y la frecuencia de visitas que reciben es quincenal por parte de sus familiares y dependen económicamente del programa pensión 65.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).