Evaluación litológica y estructural del sistema de fallas mina Orión – Atiquipa

Descripción del Articulo

La mina Orión es un yacimiento de tipo mesotermal con posible relación al yacimiento IOCG, ubicado en el flanco occidental de la cordillera de la Costa en el distrito de Atiquipa, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, aproximadamente a 33 km del distrito de Chala. El presente trabajo tien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huisa Bombilla, Kepler
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13197
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología de minas
Geologia de estructural
Descripción
Sumario:La mina Orión es un yacimiento de tipo mesotermal con posible relación al yacimiento IOCG, ubicado en el flanco occidental de la cordillera de la Costa en el distrito de Atiquipa, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, aproximadamente a 33 km del distrito de Chala. El presente trabajo tiene como objetivo de la investigación, identificar las unidades litológicas, dirección de esfuerzos y cinemática del sistema de fallas aplicando metodología de: diedros rectos. El área de estudio presenta relieve abrupto con quebrada profundas y pendientes elevadas. El marco geológico del yacimiento emplazado dentro de las Súper Unidades Tiabaya y Linga del Cretáceo Superior, también conformado por rocas sedimentarias del Jurásico Superior (Fm. Labra, Fm Cachíos), rocas hipabisales del Cretáceo Inferior a Superior (Volcánico Bella Unión). Los intrusivos se caracterizan por diorita y monzonita (monzogranito) donde presentan leve metasomatismo potásico y microdiques de monzonita. Además, la existencia de diques andesíticos (brecha) son un metalotécto para la mineralización del yacimiento. Sin embargo, en la zona Laura la litología corresponde a horizontes de lutitas, areniscas cuarzosas, andesitas porfiríticas con niveles de carbón. Se han identificado cinco (5) sistemas de fallas lo cual el I y II sistema corresponde a vetas y fallas reactivadas, III, IV y V corresponde a fallas, controlados por sistema de fallas regionales del sistema Iquipi - Clavelinas. El yacimiento tiene diferentes tensores de esfuerzos según la fase tectónica: σ1= vertical, σ2= horizontal máximo, σ3= horizontal mínimo, con una orientación del esfuerzo resultante σ3 noroeste a sureste (NW-SE). El análisis cinemático demuestra que la falla Ángela tiene un movimiento dextral con componente normal lo cual desplaza las vetas Indio – Francia en vertical de 209.00 metros y en la horizontal 286.00 metros respectivamente, generados por activación y reactivación de fallas, en algunos casos acompañan a las vetas. La mineralización del yacimiento consiste principalmente de oro nativo asociado a pirita aurífera, calcopirita, bornita, goethita, limonita, cuarzo, yeso, calcita, pirrotina, magnetita, raras veces actinolita, especularita y molibdenita.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).