Intervenciones de enfermería en micro y macro ambiente en prematuros en el servicio de neonatología del Hospital Carlos Monge Medrano – Juliaca 2018

Descripción del Articulo

La presente monografía se realizó con el objetivo de determinar las intervenciones de enfermería en micro y macro ambiente en prematuros en el servicio de neonatología del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2018, en la monografía se aplicó el tipo de investigación descriptivo y de corte transv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Macedo Aguilar, Cleta Marcelina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11070
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11070
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermería en pediatría y neonatología
Intervenciones de enfermería en micro y macro ambiente en prematuros
Descripción
Sumario:La presente monografía se realizó con el objetivo de determinar las intervenciones de enfermería en micro y macro ambiente en prematuros en el servicio de neonatología del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2018, en la monografía se aplicó el tipo de investigación descriptivo y de corte transversal, en una población de 10 enfermeras, la técnica de recolección de datos es la observación y como instrumento se utilizó la guía de observación que se aplicó a cada enfermeras del servicio de neonatología. Se realizó una búsqueda de investigaciones en repositorios y artículos publicados Cochrane, Scielo, Dialnet y Cuiden con las siguientes palabras claves: prematuro, NIDCAP, cuidados centrados en el desarrollo, macroambiente, microambiente, enfermería neonatal. Teniendo como resultado: las intervenciones sobre control de luz, no cumplen con iluminación individualizada 30%, empleo de linternas para observaciones puntuales del RN. 40% y proporcionar ciclos circadianos en ciclos de luz u oscuridad 50% y si cumplen en un 100% con cubiertas para incubadoras, sobre control de sonido no cumplen con colocación de sonómetros un 100%, con carteles informativos 80% y si cumplen con disminuir al mínimo la frecuencia con la que suenan las alarmas y timbre de teléfono un 60%, hablar en voz baja un 70%, respecto al control de postura si cumplen con uso de nidos de contención 100% y facilitar los movimientos de flexión 60%, en la manipulación mínima no cumplen con agrupar intervenciones 70%, evitar manipulaciones innecesarias 80%, respetar periodos de sueño 70 % y acompañar al recién nacido a que retome de nuevo su estado de confort 60% y finalmente sobre la participación de padres no cumple con enseñar a los padres a reconocer signos de alarma 80%, favorecer el contacto físico y la interacción de los padres 60% y si cumple instruir a los padres en el correcto lavado de manos 70%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).