Secuencia cronológica y sistemas políticos en el proceso prehispánico del altiplano puneño

Descripción del Articulo

La presente investigación es parte constitutiva de la ciencia política sobre teoría e historia de las ideas políticas en su versión desarrollo de las formas políticas o de los sistemas políticos en sociedades pres industriales que se desarrollaron en la cuenca norte del Titicaca. Si bien es cierto,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Castillo, Roberto Guillermo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16850
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16850
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Altiplano
Cuenca,
Cultura
Periodos
Secuencia cronología
Sistemas políticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:La presente investigación es parte constitutiva de la ciencia política sobre teoría e historia de las ideas políticas en su versión desarrollo de las formas políticas o de los sistemas políticos en sociedades pres industriales que se desarrollaron en la cuenca norte del Titicaca. Si bien es cierto, de forma general contamos en la región con una periodificación temporal y algunos sistemas políticos señalados, el problema es que en la actualidad no contamos con un corpus comparado de los eventuales sistemas políticos que se configuraron; consecuentemente nos preguntamos: ¿Cómo se interpreta la secuencia cronológica y los sistemas políticos del proceso prehispánico, del altiplano puneño a través de las fuentes históricas? ¿Cuáles son las propuestas teóricas existentes, para establecer la secuencia cronológica del proceso prehispánico en el altiplano puneño? ¿Qué sistemas políticos, existieron en el proceso prehispánico del altiplano puneño? Los objetivos son: esbozar de forma general la secuencia cronológica e identificar los sistemas políticos desarrollados en la prehistoria de la cuenca norte del altiplano del Titicaca. La metodología es cualitativa dividida en dos momentos: trabajo de campo y trabajo de gabinete o interpretación, la primera a partir del reconocimiento y prospección arqueológica del ámbito topográfico y la selección como muestra de dieciocho sitios arqueológicos tipo ideal; la segunda emplea una estrategia de análisis de colecciones, revisión documental, antiguos sistemas políticos comparados y etnohistoria. Finalmente esperamos bosquejar una secuencia cronológica e identificar sistemas políticos para las sociedades prehispánicas con muestras del ámbito de la provincia de Lampa
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).