Prevalencia de patologías a nivel del epidídimo con problemas congénitos y adquiridos en alpacas
Descripción del Articulo
Los exámenes histopatológicos se realizó en el laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado a 3,825 m.s.n.m., en la región Puno, se utilizaron un total de 128 alpacas machos procedentes del CIP La Raya, de los cuales se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6217 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6217 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción animal Prevalencia de patologías a nivel del Epidídimo con problemas congénitos y adquiridos en alpacas Patología veterinaria |
Sumario: | Los exámenes histopatológicos se realizó en el laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado a 3,825 m.s.n.m., en la región Puno, se utilizaron un total de 128 alpacas machos procedentes del CIP La Raya, de los cuales se consideró 40 animales que fueron positivos clínicamente, para lo cual se plantearon los siguientes objetivos: 1. Determinar la prevalencia de las lesiones del epidídimo por biopsia en alpacas 2. Describir las lesiones histopatológicas del epidídimo por biopsia en alpacas 3. Determinar los problemas congénitos y adquiridos del epidídimo por biopsia en alpacas, por el método de Parafinación y coloración de Hematoxilina y Eosina y la técnica de Tru-Cut. Obteniéndose los siguientes resultados: la prevalencia fue 31.25%; según edad: jóvenes 9.37% y adultos 21.88%; la frecuencia según lesiones histopatológicas: fibrosis tubular y peritubular 25%, hipoplasia 22.5%, epididimitis crónica no supurativa 4.69%, atrofia 12.5%, quiste 10%, epididimitis no especifica crónica 7.5%, granuloma 5% y aplasia 2.5%, fue (P ≤ 0.05) *. Según problemas congénitos: hipoplasia y aplasia; para los problemas adquiridos: fibrosis tubular y peritubular, epididimitis crónica no supurativa, atrofia, epididimitis no especifica crónica, quiste y granuloma. Concluyendo que la fibrosis tubular y peritubular fue la que presento mayor frecuencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).