Valoración económica del agua de los humedales de la microcuenca de Culta – Acora
Descripción del Articulo
Los humedales andinos constituyen ecosistemas frágiles, que pueden ser deteriorados, por ello, es importante implementar esquemas de compensación por servicios hidrológicos, que generen un manejo sostenible y evite la situación de pobreza de las comunidades, por lo que, el objetivo general es: Estim...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10809 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10809 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ciencias Agrícolas Manejo de pastizales y cultivos forrajeros |
| Sumario: | Los humedales andinos constituyen ecosistemas frágiles, que pueden ser deteriorados, por ello, es importante implementar esquemas de compensación por servicios hidrológicos, que generen un manejo sostenible y evite la situación de pobreza de las comunidades, por lo que, el objetivo general es: Estimar la valoración económica del agua de los humedales y las características socioeconómicas de los pobladores por el servicio hídrico de los humedales de la microcuenca Culta Acora. La metodología utilizada para el valor de agua fue en base de la función de producción y el requerimiento del agua se ha determinado mediante el balance hídrico utilizando el modelo de Cropwat de la FAO, y la valoración econométrica del agua se ha determinado por el método de valoración contingente, utilizando los modelos probabilísticos de Logit y Probit, el procedimiento se basa en el desarrollo de un mercado hipotético, donde los usuarios de los servicios hidrológicos pagarían para la conservación sostenible, se ha efectuado en base de las encuestas de 180 personas usuarios, de las cuales 65.6% respondieron que estarían dispuestos a pagar; sin embargo 34.40% de los encuestados han respondido negativamente que no están dispuestos a pagar; para el modelo Logit la variable edad (P = 0.0032) z = - 3.36, precio hipotético (P = 0.0004) z = 3.57, ingreso familiar (P = 0.00001) z = 5.09 y de acuerdo a la probabilidad P ≤ 0.01 tienen alta significancia estadística, el modelo de Probit, las variables edades (P = 0.0007) z = -3.385, precio hipotético P = 0.0004) Z = -3.54, ingreso familiar (P = 0.00001) z = 5.42 y de acuerdo a la probabilidad P ≤ 0.01 y respectivos valores de z, tienen alta significancia estadística; se obtuvo el valor agregado promedio de S/. 2,328.01 soles mensuales que podrían aportar para implementar el plan integral de gestión de recursos hidrológicos en dólares americanos de $.705.54. La valoración económica del agua de riego partiendo de la función de producción; se obtuvo una producción de 0.22 tn/ha. el máximo técnico se consigue cuando se aplican 3,343.40 m3/ha de agua, con producción de 2,712 tn/ha, para el presente trabajo cuando la producción es de S/.500.00 Soles por tonelada implica un costo de agua de S/.0.37 por metro cúbico y cuando la producción de forraje seco es de S/.1,000.00 por tonelada el costo de agua es de S/.0.75 soles por metro cúbico; se ha establecido los actores involucrados en la provisión y uso del servicio ambiental de los humedales, a los comuneros beneficiarios de la microcuenca de Culta Acora. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).