Inclusión laboral de la persona que tiene a su cargo una persona con discapacidad severa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación lleva por título: “INCLUSIÓN LABORAL DE LA PERSONA QUE TIENE A SU CARGO UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD SEVERA”. En la actualidad sigue incrementándose el número de casos de vulneración de los derechos de las personas con discapacidad severa, que se extiende a sus f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Valdez, Imelda Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2530
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2530
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discapacidad Severa
Vulnerabilidad
Derecho al Trabajo
Tratamiento Jurídico de la Discapacidad
Discriminación Laboral
id RNAP_d867c63b18534723a93000d30146e9b8
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2530
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Inclusión laboral de la persona que tiene a su cargo una persona con discapacidad severa
title Inclusión laboral de la persona que tiene a su cargo una persona con discapacidad severa
spellingShingle Inclusión laboral de la persona que tiene a su cargo una persona con discapacidad severa
Perez Valdez, Imelda Rosario
Discapacidad Severa
Vulnerabilidad
Derecho al Trabajo
Tratamiento Jurídico de la Discapacidad
Discriminación Laboral
title_short Inclusión laboral de la persona que tiene a su cargo una persona con discapacidad severa
title_full Inclusión laboral de la persona que tiene a su cargo una persona con discapacidad severa
title_fullStr Inclusión laboral de la persona que tiene a su cargo una persona con discapacidad severa
title_full_unstemmed Inclusión laboral de la persona que tiene a su cargo una persona con discapacidad severa
title_sort Inclusión laboral de la persona que tiene a su cargo una persona con discapacidad severa
author Perez Valdez, Imelda Rosario
author_facet Perez Valdez, Imelda Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Canal Alata, Rosario Viviana
dc.contributor.author.fl_str_mv Perez Valdez, Imelda Rosario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Discapacidad Severa
Vulnerabilidad
Derecho al Trabajo
Tratamiento Jurídico de la Discapacidad
Discriminación Laboral
topic Discapacidad Severa
Vulnerabilidad
Derecho al Trabajo
Tratamiento Jurídico de la Discapacidad
Discriminación Laboral
description El presente trabajo de investigación lleva por título: “INCLUSIÓN LABORAL DE LA PERSONA QUE TIENE A SU CARGO UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD SEVERA”. En la actualidad sigue incrementándose el número de casos de vulneración de los derechos de las personas con discapacidad severa, que se extiende a sus familiares tutores o responsables directos de su cuidado, específicamente en la igualdad de oportunidades; plasmados en el escaso acceso a bienes y servicios tanto públicos como privados y la carencia de apoyos adecuados en la inclusión laboral de las personas que tienen a su cargo una persona con discapacidad severa, en el Perú, más que la falta de recursos, son las actitudes las que a menudo obstaculizan el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad". Por lo tanto, la discapacidad, como concepto, es entendida como el resultado de la interacción entre las personas que adolecen de alguna deficiencia (física, sensorial y/o mental) y las barreras (laborales, sociales, urbano arquitectónicas, económicas y culturales) que impiden su participación social en igualdad de condiciones de manera eficiente y eficaz respecto de las demás personas. (Convencion sobre los derechos de la Persona con Discapacidad. Preambulo). Desde la tratativa laboral considerando la Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley N° 29973., y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, en la cual se especifica la cuota de empleo cuya proporción de trabajadores que obligatoriamente deben contratar las entidades públicas en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal y los empleadores privados que cuenten con más de 50 trabajadores, equivalente a no menos del tres por ciento 3% del número total de sus trabajadores; y su ámbito de aplicación considerando la razonabilidad que esta amerita. La presente investigación se ejecutará en la ciudad de Puno en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril del año 2015 mediante el cual se pretende: Conocer aspectos relacionados a la inclusión laboral de la persona que tiene a su cargo una persona con discapacidad severa, así mismo Identificar la normativa vigente referida a este grupo vulnerable de personas; para finalmente analizar las consecuencias sistemáticas de dicha vulneración. Se utilizará el método descriptivo para conocer la vulneración del derecho al trabajo en las personas con discapacidad severa y las consecuencias jurídicosociales. Así mismo el método dogmático nos servirá para analizar la letra del texto de la norma .Con la presente investigación se pretende incorporar a las Normas para el diseño, implementación y ejecución de los ajustes razonables para el empleo de los familiares, tutores o responsables directos que tienen a su cargo una persona con discapacidad severa, proporcionando la posibilidad de tener una vida digna con salud de calidad solventando los gastos del discapacitado como son: alimentación especial, rehabilitación física, rehabilitación de lenguaje, movilidad, vestido, pañales, material de aseo personal, y demás implementos especiales que cada persona con discapacidad severa necesita según el grado y necesidad que tenga, sin dejar de lado el cumplimiento de requisitos obligatorio y ubicación laboral según el grado y capacitación que presenten. No olvidando que la discriminación es una barrera que no se puede ver pero se puede sentir
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-16T16:37:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-16T16:37:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-08-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2530
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2530
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2530/1/Perez_Valdez_Imelda%20Rosario.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2530/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2530/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2530/4/Perez_Valdez_Imelda%20Rosario.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 79c5bb2590d5d350eadbc25b7d6817ba
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d17871bdc9ba0fbecdbb143627c5ef0e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819881010331910144
spelling Canal Alata, Rosario VivianaPerez Valdez, Imelda Rosario2016-11-16T16:37:12Z2016-11-16T16:37:12Z2015-08-05http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2530El presente trabajo de investigación lleva por título: “INCLUSIÓN LABORAL DE LA PERSONA QUE TIENE A SU CARGO UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD SEVERA”. En la actualidad sigue incrementándose el número de casos de vulneración de los derechos de las personas con discapacidad severa, que se extiende a sus familiares tutores o responsables directos de su cuidado, específicamente en la igualdad de oportunidades; plasmados en el escaso acceso a bienes y servicios tanto públicos como privados y la carencia de apoyos adecuados en la inclusión laboral de las personas que tienen a su cargo una persona con discapacidad severa, en el Perú, más que la falta de recursos, son las actitudes las que a menudo obstaculizan el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad". Por lo tanto, la discapacidad, como concepto, es entendida como el resultado de la interacción entre las personas que adolecen de alguna deficiencia (física, sensorial y/o mental) y las barreras (laborales, sociales, urbano arquitectónicas, económicas y culturales) que impiden su participación social en igualdad de condiciones de manera eficiente y eficaz respecto de las demás personas. (Convencion sobre los derechos de la Persona con Discapacidad. Preambulo). Desde la tratativa laboral considerando la Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley N° 29973., y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, en la cual se especifica la cuota de empleo cuya proporción de trabajadores que obligatoriamente deben contratar las entidades públicas en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal y los empleadores privados que cuenten con más de 50 trabajadores, equivalente a no menos del tres por ciento 3% del número total de sus trabajadores; y su ámbito de aplicación considerando la razonabilidad que esta amerita. La presente investigación se ejecutará en la ciudad de Puno en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril del año 2015 mediante el cual se pretende: Conocer aspectos relacionados a la inclusión laboral de la persona que tiene a su cargo una persona con discapacidad severa, así mismo Identificar la normativa vigente referida a este grupo vulnerable de personas; para finalmente analizar las consecuencias sistemáticas de dicha vulneración. Se utilizará el método descriptivo para conocer la vulneración del derecho al trabajo en las personas con discapacidad severa y las consecuencias jurídicosociales. Así mismo el método dogmático nos servirá para analizar la letra del texto de la norma .Con la presente investigación se pretende incorporar a las Normas para el diseño, implementación y ejecución de los ajustes razonables para el empleo de los familiares, tutores o responsables directos que tienen a su cargo una persona con discapacidad severa, proporcionando la posibilidad de tener una vida digna con salud de calidad solventando los gastos del discapacitado como son: alimentación especial, rehabilitación física, rehabilitación de lenguaje, movilidad, vestido, pañales, material de aseo personal, y demás implementos especiales que cada persona con discapacidad severa necesita según el grado y necesidad que tenga, sin dejar de lado el cumplimiento de requisitos obligatorio y ubicación laboral según el grado y capacitación que presenten. No olvidando que la discriminación es una barrera que no se puede ver pero se puede sentirTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPDiscapacidad SeveraVulnerabilidadDerecho al TrabajoTratamiento Jurídico de la DiscapacidadDiscriminación LaboralInclusión laboral de la persona que tiene a su cargo una persona con discapacidad severainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoDerechoUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasTítulo Profesional421016ORIGINALPerez_Valdez_Imelda Rosario.pdfPerez_Valdez_Imelda Rosario.pdfapplication/pdf1510194https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2530/1/Perez_Valdez_Imelda%20Rosario.pdf79c5bb2590d5d350eadbc25b7d6817baMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2530/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2530/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTPerez_Valdez_Imelda Rosario.pdf.txtPerez_Valdez_Imelda Rosario.pdf.txtExtracted texttext/plain258061https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2530/4/Perez_Valdez_Imelda%20Rosario.pdf.txtd17871bdc9ba0fbecdbb143627c5ef0eMD5420.500.14082/2530oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/25302024-03-08 17:50:06.655Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).