Evaluación de características agronómicas de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) tolerantes a sequia

Descripción del Articulo

El trabajo se efectuó en la campaña agrícola 2002 - 2003, en el campo experimental del Centro de Investigación y Producción lllpa de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Se plantearon los siguientes objetivos: a) Determinar el rendimiento de grano de diez cultivares de quinua (Chenopodium q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carpio Vásquez, Buenaventura Optanciano
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/600
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/600
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura Andina
Agroecología
id RNAP_d84162ccbbb568a2ad8a4be9ed282cbc
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/600
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de características agronómicas de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) tolerantes a sequia
title Evaluación de características agronómicas de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) tolerantes a sequia
spellingShingle Evaluación de características agronómicas de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) tolerantes a sequia
Carpio Vásquez, Buenaventura Optanciano
Agricultura Andina
Agroecología
title_short Evaluación de características agronómicas de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) tolerantes a sequia
title_full Evaluación de características agronómicas de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) tolerantes a sequia
title_fullStr Evaluación de características agronómicas de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) tolerantes a sequia
title_full_unstemmed Evaluación de características agronómicas de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) tolerantes a sequia
title_sort Evaluación de características agronómicas de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) tolerantes a sequia
author Carpio Vásquez, Buenaventura Optanciano
author_facet Carpio Vásquez, Buenaventura Optanciano
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Ponce, Juan José
Pauro Roque, Juan José
dc.contributor.author.fl_str_mv Carpio Vásquez, Buenaventura Optanciano
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agricultura Andina
Agroecología
topic Agricultura Andina
Agroecología
description El trabajo se efectuó en la campaña agrícola 2002 - 2003, en el campo experimental del Centro de Investigación y Producción lllpa de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Se plantearon los siguientes objetivos: a) Determinar el rendimiento de grano de diez cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) tolerantes a sequía. b. Determinar el índice de cosecha de diez cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) tolerantes a sequía. c. Determinar el comportamiento de las características agronómicas (diámetro de grano, altura de planta, diámetro de panoja y relación panoja -tallo) en diez cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). El método utilizado fue la selección de panoja - surco de diez cultivares de quinua, la concentración de proteínas se desarrolló según la Asociación de Química Analítica Oficial (AOAC), en el que se ejecutó la técnica de semi micro Kheldahl, mientras que para la determinación de saponina fue el método de la espuma. Los materiales experimentales con los que se trabajaron fueron los cultivares: Huariponcho; 1 (80)1; 24(80)3; 03-08-51; Masal-389; ECU-420; 03-21-07988; Sayaña; 03-08- 907 y 03-21-072RM. El diseño estadístico utilizado para la distribución de los tratamientos fue el Diseño Bloque Completo al Azar, con su correspondiente análisis de varianza (ANDEVA) entre bloques y cultivares de quinua, asimismo se determinó el grado de asociación de variables determinando el coeficiente de la correlación y calculando los valores de la curva de regresión. Los resultados fueron: la muestra de quinua que presentó el mejor promedio en cuanto a diámetro de grano fue el cultivar Sayaña con un promedio 0.222825 cm, seguidos de 03-08-51 y 24(80)3 ambos con un promedio de 0.2008 cm; mientras que 03-08-907 y ECU-420 presentaron promedios de 0.178775 y 0.178175 cm respectivamente. El cultivar de quinua que presentó en producción de grano fue Sayaña (70.825 g), seguido de 03-21-07988 (33.825 g); mientras que 1 (80)1 fue el que presentó el menor promedio (20.450 g). El cultivar que presentó el mejor promedio en índice de cosecha fue Sayaña F3.038), seguido de 03-21-072RM (35.838); mientras que 1 (80)1 presentó el menor promedio (22.668). El mejor promedio en altura de planta fue ECU-420 (114.630 cm), seguidos de 20(80)3 y Sayaña con 95.170 y 94.380 cm respectivamente. El mejor promedio en diámetro de panoja fue Sayaña con 5.6750 cm, seguido de 24(80)3 con 4. 7625 cm y entre los cultivares que presentaron los más bajos promedios fueron 03-21-07988 y 03-08-907 con 3.7375 y 3.7300 cm respectivamente. Los cultivares de quinua que obtuvieron el mejor promedio en relación panoja- tallo fueron 03-21-072RM y Sayaña con 0,64125 y 0,62275 respectivamente, y entre los que presentaron los más bajos promedios fueron 24(80)3 y 1(80)1 con 0,43350 y 0,42125; el cultivar que presentó una correlación positiva alta es 03-08-51 con r = 0.873424, seguida por Sayaña con una correlación positiva baja de r = 0.559789; mientras que con una correlación negativa fueron: Huariponcho con r = -0.933492, seguido por 03-08-907 con r = -0,039971; existiendo diferencia estadística significativa entre los diez cultivares.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG199-00219-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/600
identifier_str_mv EPG199-00219-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/600
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/600/1/EPG199-00219-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/600/2/EPG199-00219-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c8e2868322a5f29ba8602e32af469191
d632fe90444253f4cd748ef815778968
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880799462227968
spelling Rodríguez Ponce, Juan JoséPauro Roque, Juan JoséCarpio Vásquez, Buenaventura Optanciano2016-09-17T00:43:20Z2016-09-17T00:43:20Z2007EPG199-00219-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/600El trabajo se efectuó en la campaña agrícola 2002 - 2003, en el campo experimental del Centro de Investigación y Producción lllpa de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Se plantearon los siguientes objetivos: a) Determinar el rendimiento de grano de diez cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) tolerantes a sequía. b. Determinar el índice de cosecha de diez cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) tolerantes a sequía. c. Determinar el comportamiento de las características agronómicas (diámetro de grano, altura de planta, diámetro de panoja y relación panoja -tallo) en diez cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). El método utilizado fue la selección de panoja - surco de diez cultivares de quinua, la concentración de proteínas se desarrolló según la Asociación de Química Analítica Oficial (AOAC), en el que se ejecutó la técnica de semi micro Kheldahl, mientras que para la determinación de saponina fue el método de la espuma. Los materiales experimentales con los que se trabajaron fueron los cultivares: Huariponcho; 1 (80)1; 24(80)3; 03-08-51; Masal-389; ECU-420; 03-21-07988; Sayaña; 03-08- 907 y 03-21-072RM. El diseño estadístico utilizado para la distribución de los tratamientos fue el Diseño Bloque Completo al Azar, con su correspondiente análisis de varianza (ANDEVA) entre bloques y cultivares de quinua, asimismo se determinó el grado de asociación de variables determinando el coeficiente de la correlación y calculando los valores de la curva de regresión. Los resultados fueron: la muestra de quinua que presentó el mejor promedio en cuanto a diámetro de grano fue el cultivar Sayaña con un promedio 0.222825 cm, seguidos de 03-08-51 y 24(80)3 ambos con un promedio de 0.2008 cm; mientras que 03-08-907 y ECU-420 presentaron promedios de 0.178775 y 0.178175 cm respectivamente. El cultivar de quinua que presentó en producción de grano fue Sayaña (70.825 g), seguido de 03-21-07988 (33.825 g); mientras que 1 (80)1 fue el que presentó el menor promedio (20.450 g). El cultivar que presentó el mejor promedio en índice de cosecha fue Sayaña F3.038), seguido de 03-21-072RM (35.838); mientras que 1 (80)1 presentó el menor promedio (22.668). El mejor promedio en altura de planta fue ECU-420 (114.630 cm), seguidos de 20(80)3 y Sayaña con 95.170 y 94.380 cm respectivamente. El mejor promedio en diámetro de panoja fue Sayaña con 5.6750 cm, seguido de 24(80)3 con 4. 7625 cm y entre los cultivares que presentaron los más bajos promedios fueron 03-21-07988 y 03-08-907 con 3.7375 y 3.7300 cm respectivamente. Los cultivares de quinua que obtuvieron el mejor promedio en relación panoja- tallo fueron 03-21-072RM y Sayaña con 0,64125 y 0,62275 respectivamente, y entre los que presentaron los más bajos promedios fueron 24(80)3 y 1(80)1 con 0,43350 y 0,42125; el cultivar que presentó una correlación positiva alta es 03-08-51 con r = 0.873424, seguida por Sayaña con una correlación positiva baja de r = 0.559789; mientras que con una correlación negativa fueron: Huariponcho con r = -0.933492, seguido por 03-08-907 con r = -0,039971; existiendo diferencia estadística significativa entre los diez cultivares.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPAgricultura AndinaAgroecologíaEvaluación de características agronómicas de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) tolerantes a sequiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Agricultura Andina con mención en Agroecología.Agricultura AndinaUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG199-00219-01.pdfapplication/pdf3379472https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/600/1/EPG199-00219-01.pdfc8e2868322a5f29ba8602e32af469191MD51TEXTEPG199-00219-01.pdf.txtEPG199-00219-01.pdf.txtExtracted texttext/plain202159https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/600/2/EPG199-00219-01.pdf.txtd632fe90444253f4cd748ef815778968MD5220.500.14082/600oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6002022-10-29 18:42:59.65Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).