Modelamiento dinámico espacial del crecimiento urbano mediante autómatas celulares en el periodo 1974 al 2065 de la ciudad de Puno

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en la ciudad de Puno, ubicado dentro de la cuadricula en las coordenadas Este : 384800, 401800 y Norte: 8240000, 8258000, Altitud promedio: 3820 m.s.n.m.m., en el sistema de coordenadas UTM WGS-84 zona 19 sur, el cual tiene la finalidad de predecir el crecimiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anahua Apomayta, Rosmery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13733
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de Información Geográfica
Ciencias Naturales
id RNAP_d6da14dce6cf851e38e9543b505de59e
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13733
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelamiento dinámico espacial del crecimiento urbano mediante autómatas celulares en el periodo 1974 al 2065 de la ciudad de Puno
title Modelamiento dinámico espacial del crecimiento urbano mediante autómatas celulares en el periodo 1974 al 2065 de la ciudad de Puno
spellingShingle Modelamiento dinámico espacial del crecimiento urbano mediante autómatas celulares en el periodo 1974 al 2065 de la ciudad de Puno
Anahua Apomayta, Rosmery
Sistemas de Información Geográfica
Ciencias Naturales
title_short Modelamiento dinámico espacial del crecimiento urbano mediante autómatas celulares en el periodo 1974 al 2065 de la ciudad de Puno
title_full Modelamiento dinámico espacial del crecimiento urbano mediante autómatas celulares en el periodo 1974 al 2065 de la ciudad de Puno
title_fullStr Modelamiento dinámico espacial del crecimiento urbano mediante autómatas celulares en el periodo 1974 al 2065 de la ciudad de Puno
title_full_unstemmed Modelamiento dinámico espacial del crecimiento urbano mediante autómatas celulares en el periodo 1974 al 2065 de la ciudad de Puno
title_sort Modelamiento dinámico espacial del crecimiento urbano mediante autómatas celulares en el periodo 1974 al 2065 de la ciudad de Puno
author Anahua Apomayta, Rosmery
author_facet Anahua Apomayta, Rosmery
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Calizaya Llatasi, Elmer Elio
dc.contributor.author.fl_str_mv Anahua Apomayta, Rosmery
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistemas de Información Geográfica
Ciencias Naturales
topic Sistemas de Información Geográfica
Ciencias Naturales
description La presente investigación se realizó en la ciudad de Puno, ubicado dentro de la cuadricula en las coordenadas Este : 384800, 401800 y Norte: 8240000, 8258000, Altitud promedio: 3820 m.s.n.m.m., en el sistema de coordenadas UTM WGS-84 zona 19 sur, el cual tiene la finalidad de predecir el crecimiento urbano de la ciudad de Puno, ya que durante los últimos años se ha apreciado una gran expansión y la aparición de nuevas manchas urbanas, el área urbana creció debido a la migración de la población rural que se ha instalado en las áreas de la ciudad de Puno, la misma que a falta de planificación adecuada y la falta de difusión del planeamiento urbano de la municipalidad con la cual cuentan en su Plan de Desarrollo Urbano, por ello la expansión viene desarrollándose de manera desordenada. Por ello el objetivo de esta investigación es modelar la dinámica espacial del crecimiento urbano basado en autómatas celulares y así mismo identificar los factores físico espaciales determinantes que influyen en el crecimiento urbano. Para el modelamiento se consideró mapas del año 1974 al año 2019 como variables dinámicas, en este lapso se encontró un incremento de área urbana de 1,436 ha, con ello se determinó que los factores determinantes para el crecimiento urbano son la pendiente, litoestratigrafía, la accesibilidad a servicios y la accesibilidad a vías principales, realizada la validación del modelo simulado al año 2019 y con lo observado en el año 2019, se obtuvo un resultado mediante el análisis de similaridad de fuzzy un 70% de similaridad para celdas de 5 x 5, que se interpreta como un resultado aceptable para el modelo dinámico espacial, a partir de los pesos de evidencia obtenido en el modelamiento, se ha tomado como año inicial el área urbana observado del año 2019 para la simulación del modelo para el año 2065. Los resultados de los escenarios posibles de este modelo identifican que las zonas de Totorani, Patallani, Urus Chulluni, Mi Peru, Jayllihuaya e Ichu, tienen mayores posibilidades a urbanizarse.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-29T16:35:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-29T16:35:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-07-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13733
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13733
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13733/1/Anahua_Apomayta_Rosmery.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13733/3/Anexos.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13733/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13733/4/Anahua_Apomayta_Rosmery.pdf.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13733/5/Anexos.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a91a329686f00d4862b993b31d700d74
d12ff9fda99d91a54ba11dd1d78517c1
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0d3d3c307a37d7e8491c0cdfd65b24ad
d528749dcde45a862f1535d15aba5914
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819881037641023488
spelling Calizaya Llatasi, Elmer ElioAnahua Apomayta, Rosmery2020-07-29T16:35:56Z2020-07-29T16:35:56Z2020-07-30http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13733La presente investigación se realizó en la ciudad de Puno, ubicado dentro de la cuadricula en las coordenadas Este : 384800, 401800 y Norte: 8240000, 8258000, Altitud promedio: 3820 m.s.n.m.m., en el sistema de coordenadas UTM WGS-84 zona 19 sur, el cual tiene la finalidad de predecir el crecimiento urbano de la ciudad de Puno, ya que durante los últimos años se ha apreciado una gran expansión y la aparición de nuevas manchas urbanas, el área urbana creció debido a la migración de la población rural que se ha instalado en las áreas de la ciudad de Puno, la misma que a falta de planificación adecuada y la falta de difusión del planeamiento urbano de la municipalidad con la cual cuentan en su Plan de Desarrollo Urbano, por ello la expansión viene desarrollándose de manera desordenada. Por ello el objetivo de esta investigación es modelar la dinámica espacial del crecimiento urbano basado en autómatas celulares y así mismo identificar los factores físico espaciales determinantes que influyen en el crecimiento urbano. Para el modelamiento se consideró mapas del año 1974 al año 2019 como variables dinámicas, en este lapso se encontró un incremento de área urbana de 1,436 ha, con ello se determinó que los factores determinantes para el crecimiento urbano son la pendiente, litoestratigrafía, la accesibilidad a servicios y la accesibilidad a vías principales, realizada la validación del modelo simulado al año 2019 y con lo observado en el año 2019, se obtuvo un resultado mediante el análisis de similaridad de fuzzy un 70% de similaridad para celdas de 5 x 5, que se interpreta como un resultado aceptable para el modelo dinámico espacial, a partir de los pesos de evidencia obtenido en el modelamiento, se ha tomado como año inicial el área urbana observado del año 2019 para la simulación del modelo para el año 2065. Los resultados de los escenarios posibles de este modelo identifican que las zonas de Totorani, Patallani, Urus Chulluni, Mi Peru, Jayllihuaya e Ichu, tienen mayores posibilidades a urbanizarse.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPSistemas de Información GeográficaCiencias NaturalesModelamiento dinámico espacial del crecimiento urbano mediante autómatas celulares en el periodo 1974 al 2065 de la ciudad de Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Topógrafo y AgrimensorIngeniería Topográfica y AgrimensuraUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo ProfesionalORIGINALAnahua_Apomayta_Rosmery.pdfAnahua_Apomayta_Rosmery.pdfapplication/pdf10882827https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13733/1/Anahua_Apomayta_Rosmery.pdfa91a329686f00d4862b993b31d700d74MD51Anexos.pdfAnexos.pdfapplication/pdf7025605https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13733/3/Anexos.pdfd12ff9fda99d91a54ba11dd1d78517c1MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13733/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAnahua_Apomayta_Rosmery.pdf.txtAnahua_Apomayta_Rosmery.pdf.txtExtracted texttext/plain161749https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13733/4/Anahua_Apomayta_Rosmery.pdf.txt0d3d3c307a37d7e8491c0cdfd65b24adMD54Anexos.pdf.txtAnexos.pdf.txtExtracted texttext/plain36631https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13733/5/Anexos.pdf.txtd528749dcde45a862f1535d15aba5914MD5520.500.14082/13733oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/137332024-03-04 17:41:20.799Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).